VISITA ESTRENO DE LA NUEVA ASOCIACIÓN DE SUMILLERES DE LA RIOJA A BODEGAS RODA | A ojo de buen cubero - Blogs larioja.com >

Blogs

alfredoselasescrib

A ojo de buen cubero

VISITA ESTRENO DE LA NUEVA ASOCIACIÓN DE SUMILLERES DE LA RIOJA A BODEGAS RODA

Hace mucho frío en este invierno de 2010 que llegó con nieves por estos lares riojalteños donde los Riscos de Bilibio contemplan impávidos cómo, entre un mar de viñedos ahora blancos, serpentea la línea oscura del rio Ebro que abraza Haro cuya atalaya destaca en medio del paisaje aterido.

Y nosotros, los sumilleres en nuestra recién creada asociación, sacamos nuestras narices al viento helador que barre lo alto del cerro donde se ubica RODA, justo en la parte más alta del Barrio de las Bodegas de la Estación, cuna histórica del rioja moderno.

No puede acudir a la cita Carlos Díez, el otro hacedor de los vinos Roda, (y sí se incorpora más tarde Isidro). Por lo cual nos recibe –con su diáfana y confiada sonrisa- Agustín Santolaya, hacedor del proyecto vitivinícola que, contra todo pronóstico, contra el tiempo y a favor de la historia, logró en 1988 hacerse un hueco en terreno vedado y poco menos que mítico en el mundo del vino. Tuvo que ser capital inversor de fuera otra vez –como un siglo antes hicieran los “negociants” franceses-. Pero bueno, había en España un nicho de mercado factible de ser explotado con vinos de gran calidad en clave de modernidad (cuando todavía no había saltado a la palestra el Priorat y La Ribera del Duero se estaba posicionando) y de un modo inverosímil se instalaron en lo más florido del Barrio de la Estación en Haro, después de muchos años que el tren del vino elitista pasara de largo por la estación, cuyos andenes desiertos se mueren de vergüenza y abandono.

Pero RODA llegó con vocación de quedarse implantando una filosofía de trabajo sensible en el campo, de largo recorrido en los vinos y de amplias perspectivas en su dimensión comercial. O, dicho más fino, en busca de la elaboración de vinos exquisitos en la cúspide de la calidad. Propiciando acuerdos con viticultores de los pueblos cercanos; escogiendo un perfil de los mismos, jubilados para los cuales vendimiar era un incordio; haciendo permutas en busca de la viña perdida vieja y en terrenos casi valdíos (¡estos están locos! decían los del lugar); y, en fin, con la colaboración del mismísimo Fernando Remírez de Ganuza, a la sazón tratante de viñedos antes de que fundara su propia bodega, ingeniándose otras prácticas desconocidas en la zona entonces, se hicieron con un buen montón de hectáreas, unas propias y otras controladas con acuerdos puntuales pero largos en el tiempo.

La idea base era crear una nueva viticultura con criterios propios de la vieja, más ideas frescas, rompedoras (¿quién antes utilizaba la cubierta vegetal con fines terapeúticos: infusión y pulverización con plantas aromáticas como la manzanilla, la valeriana, etc.? ¿A quién se le ocurría pensar que el suelo es una delgada capa frágil que se pierde con facilidad?) Quitarle a la viticultura toda esa presión de años y propiciar la sinergia del viñedo viejo en suelo intocado: las cepas en vaso, con su estructura radicular profunda, el flujo del sistema vascular es lento, por eso en años difíciles aguanta mejor y muestra los mismos suculentos frutos, esto es, vinos sin fluctuaciones, regulares en calidad.

BODEGA ARTESANA E INTELIGENTE

17 tinas para 17 viñas de tempranillos que atesoran la magia de los tres climas que se dan en La Rioja: atlántico, continental y mediterráneo. En esos depósitos de roble de fermentación, termorregulados, es más fácil extraer flavonoides en fase acuosa (prefermentativa) y jugando con la inercia térmica para que no caiga la temperatura al final, se van diseñando los vinos: si se quiere un vino expresivo en nariz, temperaturas más bajas; si lo que se quiere es un vino más untuoso, graso y con presencia en boca pues algo más de calor. Todo eso, más luego los finos trabajos con las barricas y el ensamblaje van perfilando el carácter de cada vino: o línea frutal roja con finura y vino maridable o expresión profunda de frutos negros, estructura y matices minerales. Roda I 2005 se muestra limpio, frutoso, elegante y en la boca es dúctil y con buenas sensaciones; apto para cualquier plato u ocasión. Roda 2005 con algo de graciano se explaya con frutas negras y especiados alegres más un regaliz muy puro; mineral, fino; sedoso en la boca e impecable, versátil y fresco, constante.

El Cirsion 2007 es un vino de selección de algunas plantas de ciertos viñedos, viticultura natural donde la polimerización de taninos alcanza puntos álgidos y expresan la complejidad de uvas muy especiales. En esos trabajos cuidadosos y de puro concepto, el factor genético –predisposición de la planta-, el factor agronómico –ubicación, exposición y ambiente- y el factor climático con sus vicisitudes, en la medida en que se conjugan los tres vienen a dar esta nariz expresiva de explosión frutal golosa con profundidad que se sumerge en oleadas de maderas nobles salpicadas por notas de canela, humo, menta. En la boca no se puede decir qué te pierde más, si la fuerza domada de taninos rotundos o la pureza y estilismo de una fruta increíble que acaricia el paladar.

Luego catamos también los aceites de la casa, Aubocasa 2009 de olivar mallorquín que, al girar la copa y luego ponerla en vertical se aprecian cómo se estratifican los aromas en capas y van desplegando frutos secos, tomatera, hierba fresca. Dauro 2009 es intenso, profundo, hierático: alcachofa recién partida, tarde de tormenta veraniega, notas de dulzor de caña mordida de trigo verde; fresco a la vez que untuoso.

Bueno, la visita nos llevó tres horas entre las explicaciones de Agustín, el paseo por la zona de elaboración y el calao histórico que se asoma al Ebro y que pronto será visitable. Nos quedó la sensación de falta de tiempo y las ansias de más todavía por colmar. Esperemos que próximas visitas resulten igual de fecundas. Gracias.

Temas

Claves de vinos y apreciación sensorial

Sobre el autor

Sólida formación como docente en Cursos de Análisis Sensorial de vinos y otros productos agroalimentarios; dilatada experiencia en servicios de alta gastronomía; disfruta transmitiendo su pasión por el mundo del vino y su cultura. Desde 2001 colabora en ayudar a descubrir lo fascinante del uso de los sentidos para gozar plenamente del los vinos y gastronomía en La Rioja. Director de www.exquisiterioja.com


febrero 2010
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728