D. O. UCLÉS, EL CARÁCTER DE UNA COMARCA | A ojo de buen cubero - Blogs larioja.com >

Blogs

alfredoselasescrib

A ojo de buen cubero

D. O. UCLÉS, EL CARÁCTER DE UNA COMARCA

He estado por Tarancón, en Cuenca, para dar una conferencia-cata sobre “saberes y sabores del vino” y he aprovechado para visitar la zona y conocer i n situ más personas, circunstancias y vinos del lugar.

Va enmudeciendo por fin el viento y el clamor del frío con su rechinar de dientes que, en este invierno especialmente crudo, ha estado castigando esta zona de tierras altas y expuestas de la Denominación de Origen Uclés. Marzo ya ha llegado y pronto la vid, las cepas que han aguantado estoicas frío, lluvias impenitentes y nieves, empezarán su lloro primaveral de vuelta a la vida; lloro de gozo con savia de vida nueva, de promesas dulces que fructificarán cuando madure el verano para dar otra vez frutas de donde saldrán vinos que cantarán las glorias de esta tierra alta manchega que ya viera Jorge Manrique cuyo padre, Don Rodrigo Manrique maestre de Uclés, seguro ya degustó los vinos que se hacían entonces, allá en las postrimerías del siglo XV.

Pero en lo que se refiere a los vinos de la DO Uclés, no vamos a decir que “cualquiera tiempo pasado fue mejor”. Seguro que no. Porque si la zona de Uclés es algo, además de un presente floreciente es sobre todo futuro. Las cosas son así. Aunque toda Castilla La Mancha históricamente ha sido tierra de viñas y de vinos, hoy en día una denominación de origen nueva como es la de Uclés, tiene que demostrar con la fe y el ímpetu de un primerizo que los vinos que están elaborando no es que sean infinitamente mejores que los que se hacían tradicionalmente sino que resultan toda una explosión de modernidad elaboradora y conceptual con su carácter desinhibido y rompedor. ¿Cómo ha sido esto?

Gracias al empeño de un grupo de empresas del sector que tuvieron la iniciativa de crear, allá por 2002, la Asociación Vitivinícola de Uclés con la clara vocación de dotarse de un marco regulador que propiciara una mejora y expansión de los trabajos que ya realizaban en sus bodegas, finalmente fructificó con la declaración de Uclés Denominación de Origen en 2005. La constitución de la nueva DO perseguía diferenciar las excelentes cualidades vitivinícolas que posee la región, a la vez que desmarcar los vinos resultantes del resto de los vinos que se ofrecen al mercado.

Efectivamente, la ambición de ese grupo de bodegas que busca explotar, según las normas del consejo regulador, ese marco diferenciador dentro de Castilla La Mancha que es la zona de Uclés, encuentra su base y sustento en unas características climáticas, ambientales, de relieves y edafológicas singulares: 1700 hectáreas de viñedos en altitudes de hasta 8oo metros sobre el nivel del mar en la mitad más oriental; terrenos heterogéneos con ambientes climáticos extremos que postergan las maduraciones y encriptan, en uvas dulcísimas, las sustancias precursoras de colores, aromas y sabores que las cepas sintetizan de suelos donde las roca madre es caliza y que son profundos, sueltos y pobres; más la bendición de la luz que ilumina la meseta manchega hasta producir espejismos como los que avistaba Don Quijote. Así se particularizan los tempranillos de un modo muy interesante con esos terpenos que vehiculan aromas luminosos, con esa carga polifenólica que propicia vinos aptos para la crianza.

La viticultura ancestral favorece el viñedo familiar que ha utilizado las prácticas culturales de toda la vida (plantación en vaso, de porte rastrero muy bajo y la típica poda manchega donde la planta economiza increíblemente los escasísimos recursos hídricos cerrándose sobre si misma a la vez para reducir el impacto de los rayos solares). Pero a ello se han sumado las nuevas explotaciones con métodos modernos y varietales foráneos. Que la evolución ha llegado a todos sitios. Y el concepto con el que trabaja la DO Uclés es favorecer una selección natural de bodegas y vinos con exigencias y criterios de calidad. Importante que no se amparen vinos que no provengan de viñedos de con menos de seis años.

A todo ello se une la reciente incorporación de Diana Moreno, joven Gerente de la DO Uclés con experiencia vinícola y gestora que seguro aportará aires e ímpetus nuevos y, por supuesto, esa otra dimensión que no se puede obviar cuando de vinos, tierras y gentes hablamos como es la dimensión cultural con su vertiente festiva y formadora que es el enoturismo.

BODEGAS FONTANA, TORPEDO EN LA LÍNEA DE FLOTACIÓN

Si en toda la historia precedente de la comarca de Uclés las cosas vitivinícolas habían seguido un decurso regular y monótono, gracias al empeño de la familia propietaria de Bodegas Fontana, como quien no quiere la cosa, se ha ido desarrollando un proyecto que de alguna manera ha resultado un torpedo en la línea de flotación de los vinos tranquilos y previsibles que se producían. No es que quiera hacer publicidad especial de la bodega, pero es un ejemplo de lo que se está haciendo en la zona. En Fuente de Pedro Naharro y de la mano del Director Comercial, Arturo Montalvo, -quien colabora exitosamente con resultados sólidos en el diseño de los vinos que luego le respaldan en su labor comercial- tengo la oportunidad de conocer la impresionante finca Monte Carbonero, dentro de un proyecto de expansión de la bodega que algún día puede ser cuna de un Vino de Pago. 390 hectáreas de viñedo y 50 de olivar que en su día visitó el mismísimo Richard Smart quien no creo tuviera la suerte mía pues en el día en que la visito, lloviznando y brumoso con cielos de nubes bajas, se antoja un paisaje de sabana africana toda esa enorme dehesa moteada de encinares hasta donde se pierde la vista. Hermosísimo. ¿Para qué ir de safari o mirar documentales sobre ecosistemas exóticos si los tenemos aquí en casa?

Manuel Atochero, natural de Membrilla, en Ciudad Real, Ingeniero Técnico Agrícola y Máster de Viticultura y Enologia, con su natural hacer típico manchego (pródigo en sentido común y sentido del deber y de las cosas bien hechas) diseñó un marco de explotación concepto nuevo mundo, estético y funcional, con dimensiones fuera de lo común incluso para esas grandes explotaciones manchegas. Parcelas perfectamente delineadas por calles que subdividen a su vez parcelas más pequeñas de 12 hectáreas con diferentes varietales plantados con distintos portainjertos y clones (hasta 11 entre blancos y tintos) y que se adaptan a los distintos relieves y particularidades del terreno para optimizar cada recurso del mismo. En parcelas dadas se ve cubierta vegetal en renques alternos para que el balance hídrico pueda dar información sobre la idoneidad de efectuar unos trabajos u otros, teniendo en cuenta que el agua es un factor hidratante fundamental pero por estos pagos es un bien muy escaso.

Las instalaciones de la bodega son una mezcolanza entre lo tradicional y lo moderno en un espacio diáfano pero que poco a poco se va quedando pequeño. Y es que los vinos que ahí se elaboran son variados, como sus mercados de destino. A destacar FONTAL 2009, un blanco nuevo y poderoso de Verdejo y Sauvignon Blanc con carácter de vino sólido: aromas densos y boca compleja. El MISTERIO DE FONTANA 2009, joven Tempranillo y Cabernet Sauvignon muestra fruta fresca, piruletas, con boca plena de sabores y un final amargoso. FONTAL crianza 2006 es un vino amable con fruta y buena madera bien engarzada que muestra una boca suave y ya redondo para beber. DUETO 2003 es un vino fino y con carácter, hechuras de gran reserva pero con personalidad propia.

MISTERIO DE FONTANA ROBLE 2008 presenta buenas maneras: bonito color cereza, limpio y brillante. Nariz de intensidad media con aromas que recuerdan a las frutas rojas (frambuesas, guindas); notas de crocante y atisbos de retamas de monte bajo sobre un fondo levemente especiado. En boca es suave, de cuerpo medio; matices sápidos y un carácter general de frescura. Vino juvenil, desenfadado, de trago fácil y que deja un grato recuerdo.

Temas

Claves de vinos y apreciación sensorial

Sobre el autor

Sólida formación como docente en Cursos de Análisis Sensorial de vinos y otros productos agroalimentarios; dilatada experiencia en servicios de alta gastronomía; disfruta transmitiendo su pasión por el mundo del vino y su cultura. Desde 2001 colabora en ayudar a descubrir lo fascinante del uso de los sentidos para gozar plenamente del los vinos y gastronomía en La Rioja. Director de www.exquisiterioja.com


marzo 2010
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031