LOS SUMILLERES DE LEON PIDEN PASO | A ojo de buen cubero - Blogs larioja.com >

Blogs

alfredoselasescrib

A ojo de buen cubero

LOS SUMILLERES DE LEON PIDEN PASO

LOS SUMILLERES DE LEÓN PIDEN PASO

Las iniciativas –cualidad de la persona de idear, proponer, emprender una cosa- son actuaciones bien individuales, bien de grupo que decide actuar en pos de cambiar algo, conseguir algo o sencillamente crear algo que podía estar latente pero que se quiere dinamizar.

Los sumilleres de Castilla y León si de algo pueden presumir es de dinamismo con actuaciones siempre encaminadas a formar, aglutinar y dignificar la profesión. Para la historia quedan aquellos años de la iniciativa catalizadora del ahora flamante nuevo Presidente de la UAES (Unión de Asociaciones Españolas de Sumilleres) Pablo Martin quien, junto a otros aguerridos profesionales del sector servicios, en aquellos años cuando llamarse “sumiller” en España era una rareza para clientes y compañeros y algo insólito para los propios interesados, puso en marcha la Asociación de Sumilleres de Segovia y después la de Castilla y León. Hoy, bastantes años después, Adolfo Benéitez “Fito”, Presidente de la Asociación de Sumilleres de León, en una iniciativa personal gestada junto a sus compañeros ha logrado a base de tesón y de llamar a muchas puertas, organizar unas Jornadas de Sumillería para adornar el Concurso de Sumilleres de Castilla y León además de para dar lustre a los sumilleres de la provincia y para disfrute del resto que hemos estado acompañándoles.

León es una ciudad preciosa en su concepción moderna, señorial por sus edificios de raigambre histórica. Y sus campos, ahora preñados de vida tras un invierno intenso de lluvias, en los viñedos muestran la plenitud de un clima que, aunque extremado, no deja de ser benigno hasta el punto de producir esas uvas rebosantes de fruta que luego encandilan en los vinos de la D. O. Tierra de León y de la D. O. Bierzo. Visitamos Valdevimbre con la arquitectura singular de sus cuevas edificadas al horadar la tierra arcillosa que se saca y va depositándose sobre las mismas hasta formar montículos. Estas cuevas, verdadera concentración de bodegas subterráneas, desde tiempos inmemoriales hasta hoy mismo no son sino el resultado de la necesidad natural de buscar un sitio donde vinificar y guardar el fruto de los viñedos que se van plantando. Un proceso constante que hunde sus raíces en la baja Edad Media y que, para sorpresa del personal, continúa todavía con las nuevas plantaciones en espaldera que necesitan ubicar sus vinos. Igualmente aún perviven viñas rémora de prácticas culturales ancestrales donde las cepas se encuentran enterradas.

En la bodega de los vinos Tampesta probamos los vinos que allí elabora Raúl Pérez, rutilante estrella de los vinos leoneses que vinifica en muchos lugares y, tras dieciocho vendimias, está a la cabeza de la enología española y quien se lo ha ganado todo a pulso desde su sencillez y carácter sosegado. Raúl está inmerso en la tarea de perfilar los vinos de Prieto Picudo de Valdevimbre a partir de las condiciones de la zona, respetando el potencial de las uvas al extraer lo preciso para lograr vinos que no tienen que ser superextraidos ni superalcohólicos; como Golan 2008, fino y con buenas maneras. El prescribe que los vinos han de ser particulares aún con sus imperfecciones, que tengan alma, pues estamos en una fase de un cierto descontrol en estilos y quizá en preferencias. Vuelve a vinificar con raspón sin romperlo y va sacando conclusiones según se lo van dictando las formas de trabajo que emplea.

PONENCIAS, COCIDO MARAGATO Y CONCURSO

El segundo día las Jornadas nos desayunamos con una disertación sobre el lúpulo de León y una corta clase magistral de Enrique Garzón, de la Universidad de León, sobre los suelos de las DD. OO. Más tarde el director Técnico de la D. O. Tierra de León y el propio Raúl Pérez nos hablan de la variedad blanca Alvarín y su potencial de futuro y de la Mencía con su panorama de viñas viejas asentadas en suelos diferenciados que las enriquecen. Afirma Raúl Pérez que El Bierzo es una zona con aptitudes internacionales donde coinciden los parámetros de las grandes zonas vinícolas mundiales; de modo similar al de Borgoña, en El Bierzo se mantuvo el minifundio, lo cual posibilitó que no se perdiera la Mencía, que ahora es la razón de la calidad y personalidad de los vinos bercianos. 5.000 hectáreas con un clima atlántico en un gran valle al que llegó Álvaro Palacios en 1999 para cambiar la concepción de la zona con vinos concienciados de corte internacional. Ahora se está buscando vinos finos y elegantes que conserven su potencial frutal a través del tiempo.

Más tarde de la hora tercia y en el marco incomparable de la Real Colegiata de san Isidoro de León somos recibidos por una sabrosa pieza de cecina de León y por el propio Abad que preside una cata a dúo por parte de José Antonio Matilla y Javier Cardón, sumilleres leoneses que disertan sobre vinos muy interesantes de las zonas leonesas. Ricardo Palacios comenta cómo llegaron él y su tío al Bierzo por temas de barricas y aprovecharon el momento justo de eclosión de la zona. Una comida pantagruélica conformada por un cocido maragato comido al revés (las carnes primero y luego los garbanzos y berza para finalizar con el caldo con fideos) dan paso a la visita guiada por el Abad del Cabildo de la Colegiata al claustro y a la llamada capilla Sixtina del románico ibérico: la cripta y panteón real de los reyes leoneses.

Lluvia y frio en las calles pero en la tercera Jornada se celebra el Concurso regional con calor y la participación de treinta sumilleres, de los cuales siete mujeres; que da como ganador por segunda y consecutiva vez a Alvaro Prieto, joven sumiller leonés que presta sus servicios en la costa sur de Tenerife y que remata una faena apreciable en la prueba de servicio de la que he sido jurado de estilo. Suerte en el próximo concurso nacional.

Temas

Claves de vinos y apreciación sensorial

Sobre el autor

Sólida formación como docente en Cursos de Análisis Sensorial de vinos y otros productos agroalimentarios; dilatada experiencia en servicios de alta gastronomía; disfruta transmitiendo su pasión por el mundo del vino y su cultura. Desde 2001 colabora en ayudar a descubrir lo fascinante del uso de los sentidos para gozar plenamente del los vinos y gastronomía en La Rioja. Director de www.exquisiterioja.com


mayo 2010
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31