VINOS VARIETALES FORÁNEOS DE CASTILLA-LA MANCHA | A ojo de buen cubero - Blogs larioja.com >

Blogs

alfredoselasescrib

A ojo de buen cubero

VINOS VARIETALES FORÁNEOS DE CASTILLA-LA MANCHA

 

Conste que ni desde el punto de vista de la apreciación sensorial, ni como sumiller, ni como prescriptor/comunicador de la cultura del vino, soy devoto ni proclive a enfatizar la importancia de las distintas variedades de uva.  Pero, ¡ea!, como todo el mundo sigue erre que erre con el tema pues aquí va otra comunicación, en esta ocasión sobre los fenotipos varietales venidos de otras procedencias y que intentan medrar en tierras castellano-manchegas.

Por supuesto, para el enólogo/viticultor sí es importante cómo cada variedad se adapta y/o beneficia del terreno y clima. Sin embargo las uvas –a diferencia de los tomates o los melocotones- dan productos que luego son transformados (los vinos) en los cuales juegan un papel muy importante –para el resultado final-  toda una serie de elementos extraños a la fruta, al posible componente varietal  en sí: levaduras, maderas y otras prácticas enológicas. Aun así a todos gusta nombrar variedades, castas, clones, peculiaridades edafológicas o adaptativas al medio, etc; y son consideradas bien por el pedigrí de su procedencia, o por su gancho comercial, o por su verdadera vinculación a un ambiente geoclimático específico.

Ancha es Castilla; dice el refrán. Y por lo que respecta a las plantaciones de viñedos, realmente es así. La mayor zona vitícola del mundo. Pero apenas unas cuantas DOs protegidas con la DO La Mancha omnipresente por una parte; por otra un muy numeroso grupo de bodegas de nuevo cuño que rehúsan funcionar con la figura de Don Quijote y, en fin, otro puñado de viñedos/bodegas calificados como DO Vino de Pago. (En este grupo debemos mencionar al Marqués de Griñón, quien –hace varias décadas- plantó viñedos con variedades no locales, marcando así el camino por el que ahora todos transitan.  Sus vinos de cabernet sauvignon son muy buenos, y los de petit verdot aún más.)

Bueno, pues tanto unas como otras, y todas las demás, justifican sus elaboraciones no solo con Airen, Cencibel, Bobal, Garnacha, etc; sino tanto más en base a un elenco de varietales que no se daban en los terrenos mesetarios, pero que han sido admitidos y plantados por todos con el afán de subirse al carro de la modernidad.

Y son, en blancos la Chardonnay, la Viogner y alguna otra; y en tintos  Syrah y Cabernet Sauvignon principalmente, y en menor medida  Merlot, Petit Verdot y  Pinot Noir, etc. Para no quedarse cortos.

No vamos a entrar en disquisiciones  sobre lo que aportan estos varietales o por qué no se apostó por lo autóctono.  Lo hecho, hecho está. Y, como otros,  yo también  digo: lo que importa es la imbricación de la cepa con el terreno, el clima y las ganas de hacer las cosas bien. La verdad, en base a estos nuevos tiempos y modos enológicos (ojo, he dicho enológicos) están en el mercado un gran número de vinos castellano-manchegos de evidente perfil moderno: vinos voluptuosos de subido color, estructurados,  con fruta densa y mucha madera, buenas prestaciones sápidas y muchas ganas de ser consumidos en mercados exteriores.

VIÑEDOS VARIETALES, BODEGAS Y VINOS

Toda una muy lograda y verdadera interpretación o recreación de lo mejor de dos varietales de aquí y de allá –tempranillo y syrah- es LA MESETA, de Bodegas ERCAVÍO, con racimos fantásticos procedentes de una zona –en los páramos de la provincia de Toledo- por otra parte genuina para viñedos plantados y mimados por el saber y el empuje de sus hacedores, Gonzalo y Margarita. El vino es pura esencia frutal, agradable hasta decir basta; con un roble de calidad muy medido y una enjundia y consistencia que aúna carácter con estilo, lo cual es fácilmente entendible y disfrutable por sibaritas de cualquier parte del mundo. Bueno, eso es un logro. En este caso he de decir que tanto de las cepas, como del terreno, como de sus elaboradores.

También en Toledo, pero ya no manchega, FINCA LORANQUE es una bodega en una latitud considerable que se concibió hace dos siglos, pero  desde hace trece años, con enología riojana,  producen en clave de calidad –y con clara vocación exportadora- vinos suculentos, como LORANQUE EL GRANDE, un syrah muy conseguido con uvas de tres fincas, criomaceración, roble del bueno y el tiempo en botella necesario para luego disfrutar un vino con empaque, redondo, satisfactorio en todas sus fases.

Si nos fijamos en la provincia de Cuenca, aparte de los grandes vinos de la DO Manchuela y de la DO Ribera del Júcar, en Bodegas Fontana están trabajando pero que muy bien -en viñedos espectaculares- varietales foráneos; de tal manera que DUETO es un vino que escenifica de manera sublime lo que pueden dar de sí la merlot y la syrah en armonía. De perfil claramente maduro, y con grandes prestaciones sensoriales, tanto sus aromas intrigantes como su paso de boca sentido, el vino es un festín que quién podría decir es producido no muy lejos de la Ciudad Encantada  conquense.

GRACIANO DE GUZQUE o el don de la ubicuidad: propietario de Albacete, viñedos en Toledo y embotellado en Cuenca. La bodega se encuentra en una espléndida finca en El Toboso, de reminiscencias quijotescas, como la variedad graciano que viene de La Rioja para remedar espejismos. Quizá sea bueno recordar otra vez que la calidad de los vinos españoles –independientemente de la variedad de uva- es ubicua, es decir, está en todos lados, se puede encontrar en cualquier lugar. Y eso es fantástico pues se presta al juego que a los homínidos más nos gusta: vernos sorprendidos agradablemente.

Este vino muy particular nace de dos realidades igualmente únicas: la graciano, originaria de la rioja alta y alavesa, de cultivo restringido por sus características de ciclo vegetativo largo, intenso color e importante acidez (ya en 1897 se aconsejaba, desde la Estación Enológica de Haro, mezclarla con la tempranillo y garnacha para mejorar la vida de los vinos y darles “gracia”) Y por otra parte nace de un paraje peculiar en lo más recóndito de La Mancha a una altitud de cuidado: 900 metros de altitud mesetarios con sus contrastes térmicos extremados.

Así el vino resulta de un profundo color cereza picota con ribetes amoratados. Nariz sugerente de gran intensidad; una vez aireado, despliega aromas terpénicos de frutas rojas, con florales (del cáliz de las flores donde liban las abejas); notas de monte bajo mediterráneo (jaras); frescos balsámicos (poleo, manzanilla), con el tostado del roble al fondo. En boca el vino es de nuevo ubicuo en sus prestaciones: estas se muestran por todos lados: ligereza táctil, acidez fina inconfundible, textura de preso de fruta evidente. Posgusto sentido y retronasal especiada. El vino carece de untuosidad para lograr redondez, vale, pero tiene un carácter de finura que bien podía recordar a sus homólogos riojanos de graciano.

Ciudad Real es tan grande en territorios, en sus paisajes, en sus altitudes con climas extremos y regímenes de lluvias y de vientos, en su afán de horizontalidad pero igualmente de verticalidad y misticismos… que no podía ser de otra manera que igualmente cupiesen varietales tan distintos como la syrah y la cabernet sauvignon.

Se dice de la variedad SYRAH que tiene probada capacidad de adaptarse a ciertas condiciones climáticas (especialmente las calurosas) hasta el punto que se comporta de acuerdo al ambiente geoclimático en el que se desarrollan las cepas. Aunque su origen no es australiano, es en nuestros antípodas –shiraz es su nombre por allí- donde cogió la fama con sus vinos potentes, estructurados y alcohólicos.

Michael Hill Smith MW entiende que este varietal se puede clasificar por sus comportamientos como: moderno, tradicional, de clima fresco, de clima caluroso. Si ello es así, está claro que en Castilla-La Mancha (en Ciudad Real especialmente) no es difícil encuadrar: uvas de calor-vinos corpulentos de corte moderno.

En los secarrales por donde transcurre la carretera que va de Villanueva de los Infantes a Valdepeñas, al lado de la misma, se levanta un edificio tan moderno que choca  con lo que hay en el entorno. Es Bodegas MANO A MANO, del grupo Avante Selecta, que elabora grandes vinos en otras DOs españolas. VENTA LA OSSA SYRAH es un vino impensado por su procedencia. Corpulento, fruta mórbida que precisa deshacerse de su enclaustramiento en roble, pero que rebosa sabor;  de tal manera que resulta un vino que no se tomaría Don Quijote, pero Sancho Panza y el amigo americano Parker, sí´. (Sería conveniente que, según vayan envejeciendo los viñedos de syrah castellano-manchegos, se aligere el peso del roble en sus vinos para así disfrutar verdaderamente de los matices frutales que seguro aportan sus terrenos y climas).

Continuando recorrido, no lejos de Tomelloso y antes de llegar a las Lagunas de Ruidera y su fantasía de aguas estruendosas, en el mismo valle del río Guadiana y a los pies del Pantano de Peñarroya, Bodegas MONTALVO WILMOT desde 1850 hacienda agropecuaria, Finca los Cerrillos,  y ya desde 2002 con nuevos propietarios, produce casi el más genuino cabernet sauvignon de la zona.

Cabernet Sauvignon. El nombre por excelencia que todo aficionado al mundo del vino ha de conocer. Variedad moderna arribista, cruce de cabernet franc y sauvignon blanc; vocación colonizadora por la fama de su procedencia bordelesa ¡ea!.  Exceptuando algunos vinos californianos y algún otro de por aquí y por allá, su éxito fuera de Burdeos radica también por ser variedad de fácil cultivo, resistente y poliédrica. De hecho, por eso mismo en sus vinos repercuten los factores externos e incidencias del lugar donde las cepas mejor se adaptan.

Ese puede también ser el caso en el idílico paisaje y ambiente climático al que nos referimos. Por ello es que MONTALVO CABERNET DE FAMILIA resulta un vino genuino de tal variedad; austero, fino, bien armado, maduro, fresco, fácil de beber, no exento de estilo, accesible, ¡qué más se puede pedir!.

Finalmente –como uno es iconoclasta sobre todo- quiero volver a incidir en que lo de los varietales tiene su importancia, seguro, pero lo que antes o después, de una manera u otra fija su impronta en los vinos es el término tan manido como real: “terroir”.  Los climas, los terrenos y subsuelos, el agua y las lluvias, el régimen de vientos, latitud, altitud, exposiciones, configuración del paisaje, vida vegetal y animal… los viticultores y sus trabajos. Y tantos otros factores más.

En este orden de cosas, y ya que no voy a escribir sobre vinos periféricos de Castilla-La Mancha, sí quiero hacerlo sobre FINCA RÍO NEGRO, un vino singular (60º tempranillo y el resto variedades internacionales de las que estamos hablando) que proviene de la singularidad de una zona extrema de Guadalajara, Cogolludo, a 1000 metros de altitud sobre el nivel de un mar muy lejano. El proyecto es fruto del esfuerzo, del espíritu emprendedor de una familia y, claro, poniendo todo el interés y mucho más en hacer las cosas bien, eso acaba pagando con un vino de bonito color cereza con ribetes violeta, de capa media-alta.

En nariz es muy limpio; despliega un buqué de fragancias donde predominan frutos rojos jugosos, pétalos de rosas, a la vez que notas ligeras de verdor (hojas de té blanco); todo ello sobre un fondo sutilmente especiado: mina de lápiz, canela en rama; y al final un atisbo de serrería.  En boca el vino es de entrada exquisita; con sabores marcados en el paso de boca, delineados por una fina acidez que arma al vino; jugoso, de trago fácil.  En la retronasal se nota el peso del roble todavía por integrar.  España (en este caso Castilla-La Mancha) en sus vinos se permite estos lujos: del lugar más insospechado puede surgir un vino fantástico en su sencillez.  Pura expresión de unas variedades de aquí y de allá, sí, pero sobre todo de un paisaje  y ambiente singulares.

Temas

Claves de vinos y apreciación sensorial

Sobre el autor

Sólida formación como docente en Cursos de Análisis Sensorial de vinos y otros productos agroalimentarios; dilatada experiencia en servicios de alta gastronomía; disfruta transmitiendo su pasión por el mundo del vino y su cultura. Desde 2001 colabora en ayudar a descubrir lo fascinante del uso de los sentidos para gozar plenamente del los vinos y gastronomía en La Rioja. Director de www.exquisiterioja.com


junio 2013
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930