A VUELTAS CON LA CALIDAD DE LA UVA | A ojo de buen cubero - Blogs larioja.com >

Blogs

alfredoselasescrib

A ojo de buen cubero

A VUELTAS CON LA CALIDAD DE LA UVA

Pronto empezará el lloro en las cepas después del reposo invernal, y después de lo que sucedió la cosecha pasada aquí en Rioja en cuanto a calidad y en Castilla-la Mancha en la cantidad, vamos a repasar cuales son las variables que caracterizan el medio físico y su impacto en la calidad final de la uva.

Digamos primeramente que se dan unos factores previos en la producción, de los cuales unos son permanentes y otros culturales. Aquellos son: climas y suelos, ecosistema de la planta, variedad, disposición de la plantación; y estos últimos son: la carga de poda, el sistema de conducción de la cepa, el laboreo, la fertilización.  Todo ello tiene su importancia con distintas prioridades según la viticultura sea desarrollada en los países tradicionales de Europa que considera en este orden: la zona-el clima-la variedad-la vinificación; o bien los trabajos se realicen en los países del llamado nuevo mundo donde se estima en este otro orden: variedad-vinificación-gusto del consumidor-clima.

Además tenemos que observar cómo los criterios de compra de las personas que gustan del vino, difieren según el país donde viven. Así, en el Reino Unido, compran de acuerdo a estas prioridades: precio-marca-país o zona-recomendación de amigos o expertos; por otra parte en EE. UU. se mira: marca-precio-recomendación-etiqueta/botella; mientras que de otra manera en España se decide la compra en base a: Denominación de Origen-color del vino-marca/bodega-precio.

Conocido lo anterior, situémonos en el principio y digamos que las cepas de la vid son muy versátiles, pero sobre todo gustan de los climas cálidos mediterráneos e incluso atlánticos.  Los distintos climas, condiciones medioambientales, terrenos con sus orografías, altitudes, y fenología (brotación, época, maduración) de las variedades, son fundamentales para obtener unas u otras calidades de uvas.

La vocación vitícola del medio físico en que se inserta el viñedo caracteriza/condiciona el proceso vital de las cepas. El cero de vegetación, la integral térmica activa, el índice térmico de las zonas Winkler, los distintos índices heliotérmicos en las diferentes regiones y latitudes, amén de la pluviometría…  son factores ineludibles que condicionan:

-la fortaleza de la planta en sus raíces y parte leñosa

-su actividad fotosintética por medio de las hojas

-la maduración de los racimos

-la síntesis de polifenoles y otros compuestos

-la acumulación de precursores aromáticos.

Por otra parte las prácticas culturales que se efectúan en el viñedo inciden muy mucho en la calidad final de la uva que se ha de vendimiar cada año.

Aunque las bodegas que trabajan en el campo y elaboran en clave de calidad procuran sacar al mercado vinos excelentes, es cierto que no todas las vendimias son iguales.  He aquí resumidas las características deseadas para lograr una buena añada:

-final de invierno suave y primavera benigna

-ciclo de vegetación más largo y de maduración más lento y acompasado

– brotación precoz de la cepa

-clima y temperaturas no excesivamente calurosos

-lluvias suficientes y adecuadas en cada momento del ciclo vegetativo

-tiempo de vendimia (y previo a la misma) seco.

 

 

Temas

Claves de vinos y apreciación sensorial

Sobre el autor

Sólida formación como docente en Cursos de Análisis Sensorial de vinos y otros productos agroalimentarios; dilatada experiencia en servicios de alta gastronomía; disfruta transmitiendo su pasión por el mundo del vino y su cultura. Desde 2001 colabora en ayudar a descubrir lo fascinante del uso de los sentidos para gozar plenamente del los vinos y gastronomía en La Rioja. Director de www.exquisiterioja.com


febrero 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728