CATA DE VINOS ROMANOS... EN LA MANCHA | A ojo de buen cubero - Blogs larioja.com >

Blogs

alfredoselasescrib

A ojo de buen cubero

CATA DE VINOS ROMANOS… EN LA MANCHA

Quien me iba a decir que se me pudiera ofrecer la oportunidad de participar en una cata de vinos “romanos”…  en una tierra con tan poca raigambre romana como es el Campo de Montiel, allá por donde el Ingenioso Hidalgo Don quijote de La Mancha anduvo con sus aventuras y desventuras.

Pero así ha sido. Resulta que un tramo de la Vía Augusta romana (la que iba de Cádiz a Roma) pasa por el Campo de Montiel, en el extremo suroriental de la provincia de Ciudad Real, y poco a poco se está recuperando el rico legado de yacimientos, no solo romanos sino de hasta 4200 años de antigüedad, como Castillejo del Bonete, en Terrinches.

Por esta y otras razones (se está estudiando solicitar que la zona sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) la Plataforma Campo de Montiel Histórico Origen del Quijote ha organizado una serie de eventos con actividades de todo tipo: conferencias, visitas guiadas, obras de teatro, recitales de música y poesía, etc; para poner en valor los recursos, el entorno ambiental, paisajístico de los 23 municipios de la zona. Y en uno de ellos, Albaladejo, uno de los actos ha sido la cata de “vinos romanos” dictada por Jesús Velacoracho, laminitano de pro, historiador y profesor universitario, versado en vinos y gastronomía de la Hispania romana –ya jubilado- y residente en Cataluña.

La Oretania, territorio vertebrado por la Sierra Morena, en cuya vertiente norte (cuando va a encontrarse con la Sierra de Alcaraz) se extiende el Campo de Montiel, ya con una cierta mirada hacia el levante. Tierra cerealista, pero antes, de aceites y de vinos. A la vera de las vías de comunicación romanas florecieron tanto humildes asentamientos,  “Dumus rusticae” como en los primeros siglos de nuestra  era -cuando cambiaron las condiciones sociopolíticas- las “Villae” de los patricios locales.

Los vinos que Jesús Velacoracho ha conseguido rescatar/recuperar para la cata, aunque de factura actual, por su concepción o resolución podrían asimilarse a los vinos que hace 2000 años eran habituales en las tierras hispanas como las que atravesaba la Vía Augusta. Obviamente hay que guardar las distancias en el tiempo, pues la correspondencia entre lo que se elaboraba y bebía entonces y lo de ahora…

Pero, en fin, catamos un “Mulsum” (xarel-lo de una bodega catalana) macerado con pimienta y canela, como ejemplo de los vinos que los romanos mezclaban con distintos ingredientes;  también con agua. De seguido fue el turno de un  mosto parcialmente fermentado de ocho grados de alcohol y carbónico, de otra bodega de la zona que elabora muchísimas botellas de este producto como ejemplo equivalente del “Vinum Titillum” o vino de aguja natural. A continuación fue el turno del  “Mostum” o vino joven (blanco de Valdepeñas elaborado en tinaja enterrada en el suelo, típico de las elaboraciones romanas) vino muy simple, con las carencias clásicas que la tecnología actual ha superado.

Después catamos un “Vinum Merum” o prototipo romano de los vinos puros, tintos; el tinto joven que hizo de ejemplo fue uno de la tierra cuya única reminiscencia romana era el nombre de la marca. Finalmente degustamos el moscatel de grano menudo, dulce natural, de Finca Antigua, vino sabroso y con enjundia poco común en la zona; sirvió de ejemplo (aunque no se parezca en nada) al “Vinum Passum” ad Tortum que se obtenía del prensado de uvas pasas y parcialmente botrytizadas.

Con posterioridad fueron servidos (además del socorrido pisto manchego) unos montaraces galianos (perdiz, conejo o liebre, aceite, ajos y tortas de pan ácimo troceadas) típicos de la región y que son la versión manchega del “Pentafarmakón” plato romano que luego tomaron los árabes.

A la postre, entre vinos y comida y charlas sobre la riqueza arqueológica, he de decir que tuvimos una grata experiencia.

 

Temas

Claves de vinos y apreciación sensorial

Sobre el autor

Sólida formación como docente en Cursos de Análisis Sensorial de vinos y otros productos agroalimentarios; dilatada experiencia en servicios de alta gastronomía; disfruta transmitiendo su pasión por el mundo del vino y su cultura. Desde 2001 colabora en ayudar a descubrir lo fascinante del uso de los sentidos para gozar plenamente del los vinos y gastronomía en La Rioja. Director de www.exquisiterioja.com


octubre 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031