Los riojas se ponen serios. Acaba de publicarse el último número (Mayo 2015) del magazine del mundo del vino británico DECANTER, en edición especial sobre vinos españoles donde, para la creación como forma de invertir, de “la bodega perfecta” particular a base de vinos españoles con doce referencias y un valor de compra de 800 libras esterlinas han sido elegidos tres vinos de la DOC Rioja, que son: Viñedos de Páganos LA NIETA 2011, Marqués de Riscal BARÓN DE CHIREL 2006, y La Rioja Alta 890 Gran Reserva 2001
Estas sí son buenas noticias para las bodegas elegidas en sus vinos y para las otras que igualmente trabajan en la comercialización en el exterior de sus marcas. Sin duda, el hecho de que la revista de referencia británica en el mundo del vino, se ocupe de sugerir algo así denota que poco a poco los vinos riojanos y españoles de calidad son considerados interesantes para mercados maduros como es el británico.
Pero el problema (para las bodegas, por supuesto, que no para los consumidores) es la carencia atávica por parte de los responsables de las mismas en implementar políticas conscientes (o sea, invertir no menos del 5% de los ingresos en desarrollar técnicas comerciales) de comercialización, exportación y uso del marketing proactivo en general.
En los departamentos comerciales y de comunicación de ciertas bodegas se reclutan personas a las que no se les examina para descubrir sus conocimientos sobre la materia, ni su pasión y proactividad para transmitir lo que es y significa la magia del vino.
La Rioja es la punta de lanza entre los vinos españoles, pues suma calidad contrastada, prestigio, nombre reconocido con una historia detrás. ¿Tiene también Rioja –en las gentes que comercializan sus vinos- la vocación, el control de las estrategias de marketing y el ímpetu necesarios para no solo vender sus vinos tanto en mercados maduros cercanos como lejanos, sino para igualmente ganar –seduciendo- potenciales clientes?
La experiencia dice que lo que no puede la astucia lo puede la fuerza. O lo que es lo mismo: aquellos que tienen poder (o sea, millones de euros para promocionarse) no se sienten “obligados” a tirar de astucia, de flexibilidad cerebral, a la hora de poner en práctica métodos comerciales incisivos y/o imaginativos que rompan la astenia general de las personas de aquellos mercados que ignoran lo que apenas conocen.
Qué suerte para las bodegas riojanas la noticia que hoy transmito, sin duda más sabrosa que la otra de www.lomejordelvinoderioja.com de hace unos días acerca de la mesa redonda “Perspectivas de futuro y nuevas oportunidades” donde hablaron los hombres con poder ejecutivo real de las bodegas de La Rioja.
SUGERENCIAS PARA COMPRADORES MUNDIALES
La misma revista DECANTER aporta unas sugerencias de información privilegiada para ser tenidas en cuentas por potenciales compradores de vinos españoles.
En fin, España ocupa el primer lugar en volumen de vino exportado con 22´56 millones de hectólitros, pero es tercero en valor con 2.511 millones de euros. La Rioja mejora esos datos, pero ¡ojo!, aviso para caminantes: una noticia dulce “España se convirtió en 2014 en el líder mundial en la exportación de vino”… pero otra con sabor a hiel “reduce sus ingresos por tal concepto” Y es que el precio medio del litro de vino español exportado es de 1´11 euros, por los 5´37 de Francia ¡y los 4´36 de Nueva Zelanda!
Así, Rafael del Rey, responsable del OEMV, sigue recordando la necesidad de trabajar en el alto posicionamiento en los mercados mundiales de los vinos españoles en clave de calidad y valor añadidos. ¡Qué casualidad! Justo lo que este humilde sumiller propugna ofreciendo el seminario MARKETING DEL VINO Y SU CATA COMO ARGUMENTARIO DE VENTAS