El equilibrio (palabra mágica) de un vino se logra al conjuntarse de modo armonioso los componentes principales del mismo que son acidez, fruta y alcohol. Que el vino tenga estilo definido primeramente, de acuerdo. Luego si presenta color vivo, atractivo, con brillo sostenido; nariz plena de elegancia en los aromas, complejidad en los componentes aromáticos; cuerpo (fluidez, densidad) que crece hacia el centro de la boca (taninos pulidos de una extracción lenta), sedosidad; posgusto agradable aterciopelado, profundidad en las características; continuidad desde la nariz en sus percepciones ortonasales hasta la retronasal; el vino producirá confort, bienestar, armonía y pedirá repetir el trago.
Lo anteriormente expuesto es pertinente, pero además el asunto de la cata tiene tanto “sentido” como es la necesidad de educar nuestros sentidos como forma genuina de resultar más competitivos en nuestras vidas. Aquí indudablemente el olfato juega un papel fundamental ; es por ello que resulta conveniente tener en cuenta algunos datos de fisonomía olfativa y aledaños.
Considera lo que sigue:
-el ser humano recuerda el 35% de lo que huele (pero solo el 5% de lo que ve, el 2% de lo oye, el 1% de lo que toca)
-la parte del cerebro límbico que controla memoria, las emociones y estado de ánimo es la misma que registra los olores
-la capacidad de retención de las sensaciones aromáticas del cerebro no dura mucho, se satura si no hay intermitencia (por ello no “olemos” lo que nos es habitual)
-la grelina es una hormona que segrega el estómago vacío, la cual estimula el apetito y hace que aumente la captación de efluvios de los alimentos (y por lo mismo del vino que se toma)
-olisquear es mejor pues las células del epitelio olfativo son más sensibles a la estimulación mecánica producida por el aire que entra mediante sucesivas inhalaciones
-mira cómo es el solfeo de los perfumistas y cómo utilizan sus acordes aromáticos que se consideran como de
a) volatilidad alta; sensaciones inmediatas; rápida evaporación; notas altas de salida o cabeza
b) volatilidad media; familia aromática; tema dominante; notas medias de corazón
c) tonos más duraderos; persistentes y cálidos; notas bajas sostenidas de fondo
-ojo a la “teoría vibracional” de Luca Turín, o cómo las moléculas olorosas vibran en el aire (de modo similar a las notas musicales)
-hay, en fin, publicados algunos estudios que dicen cómo ciertos olores o aromas aumentan la libido en hombres, como los de la tarta de calabaza y lavanda; y en mujeres el olor de los polvos de talco.