VINO, SALUD Y EXPERIENCIA | A ojo de buen cubero - Blogs larioja.com >

Blogs

alfredoselasescrib

A ojo de buen cubero

VINO, SALUD Y EXPERIENCIA

“(…) beber veneno por licor suave, / olvidar el provecho, amar el daño;/ (…) creer que un cielo en un infierno cabe,/ esto es amor. Quien lo probó, lo sabe”

Lope de Vega, del soneto Varios efectos del amor

Aquí donde me tenéis estoy todavía recuperándome de un problema de salud que tuve unos cuantos meses atrás. Eso por una parte. Luego por otra recuerdo que hace unos años, al realizar la cata de un vino tinto manchego, llegué a apreciar cómo un trago de ese vino se me antojaba “un trago de luz”. No sé si también como equivalente a un trago de salud. Yo siempre gusto matizar que la gracia del vino no está (por mucho que se empeñe la gente bebedora) en el alcohol, sino en toda esa serie de sustancias polifenólicas vehiculadas por ácidos naturales precursores de los colores, aromas y sabores que provienen directamente de la planta, de la uva, y que son sintetizadas por esta a partir de los nutrientes del suelo y la fotosíntesis.
Racimo de uva de viñedo en los alrededores de Haro, 16/7/2009

Racimo de uva de viñedo viejo próximo a Cellorigo, 16/7/2009
¡Hay que ver lo que supone la diferente altitud y la vejez de la cepa!

Viene esto a colación ahora pues varias bodegas riojanas, en un proyecto de I+D+i, han conseguido aumentar el contenido de resveratrol (todavía de modo provisional) en vinos que próximamente saldrán al mercado. Pues bien, nos los beberemos con más gusto todavía. De entrada hay que decir que la iniciativa es digna de aplauso. Todo lo que sea hacer esfuerzos por mejorar el rendimiento cualitativo de las cepas en su medio natural, y luego publicitarlo como forma de marketing son loables aciertos. Sin duda.

Ahora bien, ¿qué hay de realidad demostrable en la famosa paradoja francesa y el resveratrol? Por si no recordáis, el resveratrol es uno de los polifenoles –antioxidantes- que sintetiza la vid en respuesta a la invasión microbiana procedente del hongo Botrytis Cinerea; se halla en distintas partes de la planta, y pasa al vino terminado. Este antioxidante natural parce ser que juega un cierto papel por su acción inhibidora del apelmazamiento de las plaquetas en la sangre, además de ejercer una poderosa actividad anticancerígena. Y la paradoja francesa resultó del eco mediático obtenido en un programa de mucha audiencia de la televisión norteamericana, que presentó un estudio epidemiológico y clínico que demostraba cómo al parecer, en la región francesa de Toulouse, aunque el consumo de grasas saturadas era tan elevado como el de los americanos, los datos sobre enfermedad coronaria no se correspondían y eran muy bajos en los franceses. Parece ser que el consumo de vino tinto (y la ingesta por tanto de resveratrol) era la causa de esta bondad por el efecto cardioprotector de esos compuestos fenólicos.

Constantemente se publican trabajos en los que se pone de relieve el beneficio para la salud de tomar vino en las comidas. Así, por ejemplo, David O´Gorman en su libro LOS SORPRENDENTES EFECTOS PREVENTIVOS Y TERAPÉUTICOS DEL VINO, (Edit. Sirio, 2003) aporta estudios de diferentes universidades de todo el mundo que manifiestan cómo el vino, tomado con moderación, resulta beneficioso contra diferentes tipos de cáncer; también es profiláctico contra el deterioro cerebral al retardar su aparición; igualmente por su acción antiviral previene los resfriados; por su acción bactericida previene la caries dental; por sus efectos benéficos sobre el sistema digestivo facilita la digestión y previene los efectos adversos de la aspirina y las úlceras gástricas; por su acción antiinflamatoria protege ante la formación de cálculos biliares, renales, los problemas de próstata, la degeneración macular… en fin, que hay evidencias científicas que confirman que el consumo moderado de vino ayuda a prolongar la vida. Ojo, en el libro también se advierte de los daños que produce el abuso en la ingesta de alcohol.

Por otra parte, según Ana María Troncoso González, profesora titular de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla, los flavonoides (que actúan como antioxidante exógenos en el organismo) tienen una importancia relativa en la dieta ya que existen todavía grandes lagunas en lo que significa su cinética: absorción, metabolismo, distribución y excreción. O sea, que realmente está por ver el verdadero potencial biológico de estas sustancias.

ALCOHOL Y SALUD ¿RIESGOS O BENEFICIOS?

¿Alcohol igual a protección cardiovascular? Bueno, pero siempre teniendo en cuenta cuantos gramos de alcohol/día puede asimilar nuestro organismo de acuerdo al peso y otras variables.

Lo que sí es cierto es que los alcoholes del vino tinto son más beneficioso que otros alcoholes por sus efectos antiagregantes plaquetarios y antioxidantes sobre el colesterol LDL (el malo), también por sus propiedades protectoras del endotelio vascular. En cualquier caso es obvio que el vino puede ejercer en nuestro organismo distintas funciones de acuerdo a estas cuatro facetas que el vino presenta: nutriente, protector, fármaco o tóxico. El vino es nutriente por el potencial calórico del alcohol; es protector según hemos indicado más arriba; el secreto como fármaco es claro que está en su dosis y es tóxico si se abusa. Apuntemos además que el efecto antioxidante de una copa de vino tino de calidad es equivalente al de diez copas de blanco o al de un litro de zumo de naranja o de tomate.

Pero en realidad la verdadera razón una vez más está en la persona, su cultura, su actitud vital: normalmente quienes gustan del vino tinto de calidad a su vez llevan una dieta más saludable, una forma de vida con sentido y coherencia. Otro sí, sería conveniente leerse EL DETECTIVE EN EL SUPERMERCADO, de Michael Polland, (Edit. Temas de Hoy, 2009) donde se pone de manifiesto qué hay de verdad en la cultura del nutricionismo y cuán importante es la clase de alimentos que tomamos así como encarar con otros enfoques la incidencia en nuestra salud de todos esos productos que nos venden las industrias alimentarias.

El alcohol puede ser instrumento de prevención cardiovascular si va asociada su ingesta a otras circunstancias vitales: buena dieta, actividad física regular, buen funcionamiento psicológico, cierto nivel de vida y empatía social y cultural. Y en última instancia además de la necesidad de tomar vino como parte integrante de la dieta o del hábito alimenticio por su aporte calórico, o como agente salutífero gracias a sus propiedades desinfectantes y antioxidantes, surge el vino como elemento personalizado, o baremo de estatus social, o dinamizador cultural, o complemento alimenticio y referente hedonista en la esfera social o en la intimidad del hogar. Yo, por mi propia experiencia puedo decir que todo en la vida es relativo; que lo que venden como verdades hoy en día se debe tomar con muchísima cautela y que a fin de cuentas es la opción personal –cómo y con qué expectativas se decide vivir y actuar- de cada uno, junto con la repuesta que da cada organismo ante los avatares de la vida, lo que va a marcar el desarrollo de la salud o de la enfermedad. Ya os lo digo que es así.

Temas

Claves de vinos y apreciación sensorial

Sobre el autor

Sólida formación como docente en Cursos de Análisis Sensorial de vinos y otros productos agroalimentarios; dilatada experiencia en servicios de alta gastronomía; disfruta transmitiendo su pasión por el mundo del vino y su cultura. Desde 2001 colabora en ayudar a descubrir lo fascinante del uso de los sentidos para gozar plenamente del los vinos y gastronomía en La Rioja. Director de www.exquisiterioja.com


julio 2009
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031