VINOS, VARIABLES SOCIOLINGÜÍSTICAS Y CLASES SOCIALES | A ojo de buen cubero - Blogs larioja.com >

Blogs

alfredoselasescrib

A ojo de buen cubero

VINOS, VARIABLES SOCIOLINGÜÍSTICAS Y CLASES SOCIALES

Desde mi experiencia como sumiller, y después de haber servido a todo tipo de personas (desde el mismísimo rey Juan Carlos I para abajo a prácticamente todos los estratos sociales) no deja de sorprenderme cómo cada persona decide elegir un vino para tomar en la creencia de que lo hace de acuerdo consigo misma. Pero me temo que no es así.

Expliquémonos.

Se han de tener en cuenta dos premisas para entender lo que voy a decir: una es que casi todas nuestras decisiones son tomadas por nuestro subconsciente; y la otra cuán definitivo es el trabajo de nuestra sensorialidad a la hora de operar con esas decisiones (que necesariamente implican percepción).

Estudiosos sociolingüistas afirman que, igual que sucede en política o en representaciones sociales, a la hora de utilizar el lenguaje escrito en la publicidad y venta de alimentos (y del vino, por supuesto) especialmente en marketing y labores promocionales, hacerlo utilizando ciertas variables lingüísticas ayuda a remarcar conceptos de autenticidad e identidad, etc., y por lo tanto logran resultar más atractivos para comprar y consumir.

O dicho de otra manera, utilizar un tipo de lenguaje u otro para atraer compradores es definitorio pues se  da una conexión entre vino-gastronomía y cultura de tal manera que, según el tipo de mensaje que se transmite, acaba remitiendo al extracto social al que se quiere llegar. Así, en el caso de las botellas de vino, hacen uso de términos que apelan al origen (en palabras bien grandes) o a las variedades (que originariamente lo hicieron en California y ya es “obligatorio” en todo el mundo vitícola) o a términos que hablan de los suelos o del roble (¿pero vino que ha estado en roble o roble que está en el vino?) o ¡qué se le va a hacer! escribiendo la trillada nota de cata con su correspondiente maridaje. En fin.

Cuando miramos distintas etiquetas de botellas de vino podemos encontrar todo un universo unívoco que pretende enfatizar diversos factores, cada cual más peregrino. Y digo esto porque -vamos a dejarnos de tonterías- la cosa es bien sencilla: cuanto más historiada sea la etiqueta, más probabilidades hay de que el vino no tenga historia. Ojo, siempre hay excepciones; véase el caso de Vega-Sicilia. Pero, en general, si tomamos como ejemplo los grandes vinos bordeleses el asunto está claro; cuanto más caro es el vino, menos palabras tiene y apenas se ve la palabra “Burdeos”, pero sí el nombre del vino.

Finalmente añado una tercera premisa que definitivamente retrata a compradores/consumidores de vinos en relación a su estatus social.  Y es que no hay engaño posible: tanto tienes, tanto te gastas en una botella de vino.  Por eso, en el restaurante, hay clientes que no toman vino; otros que piden “el vino de la casa”, otros que utilizan inteligencia y preguntan al sumiller o bien tienen criterio… y luego están los que van a tiro fijo de marcas de confianza conocidas (para ellos, claro) Y finalmente se encuentran aquellas personas que les da igual un vino de ochenta euros o de doscientos cincuenta.

Bueno, lo importante es que todos los disfrutan. Y así es pues las decisiones personales, como hemos dicho, si no son subjetivas están marcadas por percepciones que generalmente son moldeadas por esas variables lingüísticas que mencionaba en el título.

 

Temas

Claves de vinos y apreciación sensorial

Sobre el autor

Sólida formación como docente en Cursos de Análisis Sensorial de vinos y otros productos agroalimentarios; dilatada experiencia en servicios de alta gastronomía; disfruta transmitiendo su pasión por el mundo del vino y su cultura. Desde 2001 colabora en ayudar a descubrir lo fascinante del uso de los sentidos para gozar plenamente del los vinos y gastronomía en La Rioja. Director de www.exquisiterioja.com


septiembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930