ARLANZA DENOMINACIÓN DE ORIGEN, LOS OTROS VINOS POSIBLES DE BURGOS | A ojo de buen cubero - Blogs larioja.com >

Blogs

alfredoselasescrib

A ojo de buen cubero

ARLANZA DENOMINACIÓN DE ORIGEN, LOS OTROS VINOS POSIBLES DE BURGOS

La fama puede llegar por muchos caminos. Y en el caso de las zonas vinícolas mundiales, la fama suele llegar por los ríos. En España tenemos dos grandes ríos vinícolas: Ebro y Duero, de los cuales se nutren distintas denominaciones de origen, algunas de ellas famosas sin duda. Pero en Castilla y León, en la provincia de Burgos, transcurre otro río, el Arlanza, a la vera del cual desde tiempos igualmente remotos se dio una clara vinculación del viñedo con el medio físico y el trabajo de sus gentes a través de los avatares de la historia. Razones pudieron darse para que no despuntaran en su día los vinos de la zona y adquirir nombre y fama como hicieron sus vecinos un poco más al norte de la Sierra de la Demanda, por donde pasa el Ebro, o más al sur por las tierras que lame el Duero.

Pero a lo que se ve el Arlanza (que en estos días de Enero 2010 que pasé por allí) después de las nieves y las lluvias copiosas, también tiene vida y baja bravo, con ganas de marcha. Y eso es evidente sobre todo después de que finalmente se declarara la nueva DO que ha supuesto un impulso y superación de la molicie inversora y creadora que durante tantos años ha lastrado circunstancias y posibilidades.

Dentro de la nueva Denominación de Origen Arlanza se amparan viñedos de los municipios de Burgos y Palencia (desde la Sierra de Covarrubias hasta los Páramos del Cerrato palentino, según el Arlanza discurre hacia el oeste). Puede resultar para alguien desconocida la zona en sus vinos, pero lo cierto es que los vínculos históricos del viñedo en esos lares son tan antiguos como en el resto de las tierras castellanas (incluida La Rioja). Reseñas documentadas del siglo VII hablan de viñedos en manos ¡cómo no! de los monasterios.

Después de la replantación posterior al desastre causado por la filoxera, continuó la actividad vitivinícola hasta mediados del siglo XX en que se produjo el éxodo rural hacia las capitales y el abandono de la vid por el cultivo del cereal, más protegido entonces. Tras un tiempo de abotargamiento y desconcierto, de sorpresa por lo que veían en los vecinos del Duero, la tradición ancestral es recogida por un grupo de viticultores y bodegueros y alguien más que logra culminar el empeño con la declaración de Arlanza Denominación de Origen en 2007, previo paso por el purgatorio de las denominaciones menores.

Son alrededor de 500 hectáreas y 13 bodegas, lo cual no está nada mal teniendo en cuenta que en 1998 las bodegas elaboradoras eran sólo tres. La altitud, superior a los 800 metros, junto con la constante climática extremada (inviernos rigurosos, veranos áridos y contrastes térmicos en tiempo de maduración) ofrecen rasgos continentales a unos vinos que, poco a poco, irán definiendo su carácter. Los distintos cultivos varietales (8) que se asientan en la zona, tanto de nombre de aquí (Tinta del País) como de fuera (Petit Verdot), en las nuevas plantaciones hay que elegir bien el portainjerto para que se adapten bien a las características edafológicas con esos suelos en unos casos profundos y en otros faltos de materia orgánica.

La tradición y las nuevas corrientes retratan la D. O.

BUEZO, PUNTA DE LANZA DEL ARLANZA

Las bodegas de la D. O. tienen una clara vocación de utilizar la tonelería y sacar al mercado vinos maduros con un cierto valor añadido. Es el caso de BUEZO, el flamante proyecto que, con 55 hectáreas en un paraje inédito a 830 metros de altitud con clima extremo, sano, régimen de vientos y vendimias apuradas, más la introducción de varietales foráneos -que ya son propios- probablemente acabará, por puro concepto creador, como Vino de Pago por méritos adquiridos. La bodega no recoge el prototipo tradicional de filosofía de actuación imperante en la zona, en los pueblos desde Lerma hasta Covarrubias, sino que se presenta como un lujo de diseño y estilo rompedor, hasta cierto punto arriesgado, pero en cualquier caso con resultados ya cuantificables en desarrollo elaborador con unas instalaciones impecables, cuidadas elaboraciones, excelente roble y una vocación de mercado orientada al exterior. Carácter de vinos de ribera extrema, tánicos, con profundidad de color, y perfil aromático desconocido por esos pagos. En 2009 ha salido al mercado la primera cosecha de 2004 que sin más se sale de caminos trillados y apunta hacia lo que serán los Arlanzas del futuro. Porque la D. O. que está surgiendo tiene que ser futuro a base de ofrecer vinos caracterizados o no será significativa en este mundo globalizado también para los vinos. Ello, claro, se lo tiene que ganar.

De entrada podemos decir que está en el buen camino. Los vinos de Buezo, con la base general del tempranillo, son vinos de corte moderno: color, estructura, sabor. Sorprendentemente presentan caracteres frutales (teniendo en cuenta la edad del viñedo) apreciables y ensalzados por buenas prácticas enológicas y elección de buen roble. Los trabajos en el campo y el aprovechamiento de moderna tecnología, junto a una línea conceptual ya definida desde la primera añada, y nos encontramos vinos que resultan sabrosos; vinos gastronómicos, para acompañar una comida con garantías de satisfacción. O lo que es lo mismo, vinos en consonancia con los tiempos que corren y con la tierra de donde proceden. ¡Larga y exitosa vida a la nueva D.O. burgalesa!

Temas

Claves de vinos y apreciación sensorial

Sobre el autor

Sólida formación como docente en Cursos de Análisis Sensorial de vinos y otros productos agroalimentarios; dilatada experiencia en servicios de alta gastronomía; disfruta transmitiendo su pasión por el mundo del vino y su cultura. Desde 2001 colabora en ayudar a descubrir lo fascinante del uso de los sentidos para gozar plenamente del los vinos y gastronomía en La Rioja. Director de www.exquisiterioja.com


abril 2010
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930