D. O. LA MANCHA, DE NUEVO OTRA HISTORIA | A ojo de buen cubero - Blogs larioja.com >

Blogs

alfredoselasescrib

A ojo de buen cubero

D. O. LA MANCHA, DE NUEVO OTRA HISTORIA

Si la de Cervantes fue una historia desventurada para Don Quijote pero altamente venturosa para La Mancha toda vez que situó a esta en la cima de la cultura y del conocimiento mundial, la historia del vino manchego es harina de otro costal, o mejor, vino de otra tinaja. Aunque históricamente los vinos de la meseta castellano-manchega siempre tuvieron predicamento, al menos tanto como los de Ribadavia u Oporto, como los de Jerez o Málaga, o los de San Martín de Valdeiglesias o La Rioja, lo cierto es que por avatares socioeconómicos diversos unas zonas pudieron o supieron coger el tren de la modernidad o de la exportación mientras otras se quedaron ancladas en prácticas propias y típicas del victimismo castellano imperante.

Pero pasemos de estereotipos mentales ya superados. Obviemos los lugares comunes a la hora de comunicar qué está sucediendo en la actualidad y digamos claramente qué es y significa La Mancha moderna en el mundo del vino. Otra historia, tan original y nueva como lo fue la de Cervantes en su época. Efectivamente, Miguel de Cervantes se valió, recogió, se hizo eco de lo que había en el ambiente, de lo que se cocía en los mentideros del mundo conocido en los siglos XVI y XVII para pergeñar una historia unívoca pero coral y riquísima en matices que acabó retratando de modo sublime las estructuras mentales al uso en su tiempo. Así, en lo que respecta al estado de La Mancha en sus bodegas y sus vinos hoy, se puede decir que verdaderamente se está escribiendo una historia nueva. ¿De qué manera? De forma similar a como Cervantes utilizó un poco de todo lo conocido en la época: novelas de caballerías, historias y leyendas populares, estudio de los estamentos sociales y sus miserias, y sobre todo conocimiento al detalle –por habérselos pateado- de los terrenos y las gentes manchegas… hoy en día en la D. O. La Mancha se está haciendo uso de, por una parte, esa sinergia histórica de viticultores y bodegas asentadas, más las nuevas tecnologías elaboradoras, junto a la ampliación de la gama de varietales que darán resultados sabrosos ( como la syrah y la moscatel de grano menudo ), más el empuje de inversores externos, de nuevos enólogos y de bodegas con ímpetu creador y desinhibido.

Todo ello está vertebrando un tejido vitivinicultor productivo que se sirve -¡cómo no!- de las posibilidades de un terreno inmenso que ofrece ambientes diversos con el denominador común de la altitud, de un clima extremado y sano, y sobre todo el regalo de la luz y de un sol que preside sí o sí casi todos los días del ciclo vegetativo de la vid.

TIERRA DE GIGANTES

Es cierto que La Mancha es la zona geográfica vitícola de mayor extensión en hectáreas plantadas de viñedo del mundo, pero eso no debe llevarnos a proferir grandilocuencias verbales pues si se miran los números de las hectáreas (y los destinos reales de su producción) con detenimiento, nos encontramos con una realidad factible y aprehensible: unas 550.000 ha en total ( aunque se están arrancando viñas ), de las cuales unas 170.000 ha son de viñedo amparado por el Consejo Regulador, y de ahí sólo unas 40.000 ha producen los vinos embotellados que están tirando del carro de la calidad sobre todo con los tintos de Cencibel y otras variedades. La variedad blanca Airén sigue monopolizando los campos con unas 130.00 ha. Y, claro, a pesar de la baja producción de las cepas manchegas, lo cierto es que el número de millones de litros de vino elaborado cada año puede resultar mareante; pero si de nuevo observamos por ejemplo el rendimiento en litros de vino por hectárea en comparación con cualquier zona vitícola italiana, lo de aquí resulta poco menos que testimonial. Y aún así hay que tener en cuenta que el vino resultante de unas 100.000 ha es utilizado para destilar alcoholes de uso de boca, principalmente para “holandas” que son la base del noble brandy jerezano.

De todo el espectro de la D. O. La Mancha, Ciudad Real es la provincia que ostenta gran parte del negocio, tanto en número de hectáreas plantadas como en el de viticultores y en el de bodegas elaboradoras y de crianza. Toledo es la segunda en hectáreas y segunda o tercera en los otros parámetros. Luego está Cuenca que con su viñedo en mayor altitud está ganando en valor ( junto a sus otras DD. OO.); y finalmente Albacete es el caso curioso con Villarobledo como potencia productora dentro de la D. O.

Haciendo un poco de historia fue en 1932 cuando se creó la Denominación; aunque hasta 1966 se vivía en un limbo productor de graneles que no obstante daba etiquetas como las que se pueden ver en la sede del Consejo Regulador con nombres como “Spanish Bordeaux” o “Spanish Sauternes”. En esas fechas se creó un batiburrillo digamos protector que englobaba casi toda la Mancha geográfica, y en 1973 se creó el Consejo Regulador con las zonas amparadas tal y como están hoy. A partir de los años noventa del pasado siglo empezaron tímidamente las nuevas elaboraciones y la reestructuración varietal.

No existen características que denoten especificidades por zonas o tipos de suelos, pero seguro que si alguien se lo propone se pueden vender vinos con el valor añadido de microzonas y prácticas personalizadas (véanse los Vinos de Pago manchegos, por ejemplo). Aquí podíamos argüir que el viejo problema en La Mancha es no saber (o no tener vocación innata para) vender vino embotellado ya que históricamente siempre se vendió a granel, pero bueno, las cosas afortunadamente están cambiando. Quizá en todo caso y como valor añadido los comportamientos varietales también pueden decir cosas, sobre todo la Cencibel y la Airén de ciertos lugares y ciertas elaboraciones, sin obviar otras, tanto propias como foráneas que enriquecerán la oferta.

Las cooperativas siguen teniendo el mayor peso con más del setenta por ciento del vino de mesa producido. Y los tintos jóvenes de Cencibel siguen triunfando en la exportación (no hay que olvidar que dentro de España no tanto, pero fuera la oferta de las bodegas manchegas es variada y satisface a todo tipo de consumidores: y el sesenta y cinco por ciento del vino de la D. O. La Mancha se vende en el extranjero.

Otra cosa son los pros y los contras de los grandes volúmenes con su pobre valor añadido. De todos modos La Mancha seguirá liderando la producción nacional con ventas en la franja de vinos con un PVP de 1 -4 euros. Más allá de eso la regularidad en la calidad (excepto algún caso consolidado) continúa siendo el talón de Aquiles. Se podía argumentar que se da una cierta falta de cintura empresarial y, claro, esa carencia histórica castellana de falta de creatividad. Pero afortunadamente es algo que se está subsanando poco a poco con la puesta en valor de bodegas con vinos que sí están dando la talla.

UN FUTURO QUE PROMETE

Hay que dejar de andarse con medias tintas y mirar para otro lado cuando se produce vino para destilar y se pagan precios irrisorios por uvas y vinos. Lo que debe hacerse es acometer de un modo serio, consciente y planificado la tarea de salvaguardar un sector como el del campo y los productos agroalimentarios elaborados (en nuestro caso uvas y vinos) que son de importancia estratégica sobre todo en Comunidades como la castellano-manchega. Cuando una fuente de riqueza como la que proporciona el vino de calidad sea considerada factor de identidad nacional y se reestructure y potencie para motivar a las gentes que trabajan y hacen posible esas viñas y esos vinos, se logrará que el orgullo del nombre de La Mancha –como el de otras zonas productoras- revierta en los patios de las casas manchegas. Por otra parte la preservación del viñedo supone una garantía para que la desertización no vaya ganando terreno. La Mancha es un ambiente geográfico, geoclimático y biodiverso demasiado hermoso como para dejarlo que se malogre.

Mientras tanto se va haciendo camino al andar, y para ilustrar el presente boyante y un futuro aún por dilucidar, fijémonos en la bodega Vinícola de Castilla que el extinto grupo Rumasa fundó en 1976 en Manzanares (Ciudad Real)con su vino estrella SEÑORÍO DE GUADIANEJA, que tomó el nombre de la finca situada en el término municipal de Villamanrique, en un paraje realmente hermoso, de donde en principio venían las uvas. Hace mucho tiempo que ya no es así ya que, después de la expropiación, la nueva propiedad de la bodega acometió una serie de reformas con fuertes inversiones que modernizó instalaciones, gestión, y ha dotado a las elaboraciones con la última tecnología. Son más de cinco millones de kilos de uvas propias las menos y de viñedos controlados la mayoría, donde más del cincuenta por ciento son tintas (con las nuevas plantaciones de variedades foráneas) que, junto con las blancas, dan bastantes millones de botellas de vinos que -¡si lo hubiera visto Cervantes!- en un noventa por ciento van para la exportación. La bodega es un referente dentro de La Mancha, bien es cierto que no en el camino que place a los gurús y entendidos del vino pero la realidad es la que es: vende vinos, consigue premios e incluso se permite el lujo de sacar un vino premiun, OLIMPO, que duerme doce meses en algunas de las 8.000 barricas que posee la bodega; y este vino que catamos, SEÑORÍO DE GUADIANEJA RESERVA ESPECIAL 2003, de viñas de más de 50 años de porte bajo y producción muy escasa de Cencibel o tempranillo manchego se porta como toca en un vino de tales características: fruta madura con presencia de la madera, notas reductoras, recuerdos de fuego y sol y una boca amable con un final profundo que lo hace apetitoso. Se puede decir que retrata bien aspectos y caracteres de esta tierra “sin agua”, LA MANCHA.

Temas

Claves de vinos y apreciación sensorial

Sobre el autor

Sólida formación como docente en Cursos de Análisis Sensorial de vinos y otros productos agroalimentarios; dilatada experiencia en servicios de alta gastronomía; disfruta transmitiendo su pasión por el mundo del vino y su cultura. Desde 2001 colabora en ayudar a descubrir lo fascinante del uso de los sentidos para gozar plenamente del los vinos y gastronomía en La Rioja. Director de www.exquisiterioja.com


agosto 2010
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031