Emilio Abel de la Cruz (FER): "Mucha gente irá a trabajar el 14N por convicción" | Chucherías y quincalla - Blogs larioja.com >

Blogs

Teri Sáenz

Chucherías y quincalla

Emilio Abel de la Cruz (FER): “Mucha gente irá a trabajar el 14N por convicción”

Afectados por la situación económica, sí; conformes con otra huelga general, no. El secretario general de la Federación de Empresarios de La Rioja, Emilio Abel de la Cruz, rebate los argumentos sindicales para justificar el 14N, y advierte de que pymes y autónomos son también parte de la sociedad damnificada por unos recortes «agrios» pero necesarios.
-¿Es necesaria otra huelga general?
-Evidentemente, no. Indignación y disgusto los tenemos todos. Los trabajadores que han perdido su empleo y también muchos empresarios y autónomos que han tenido que cerrar sus negocios. De las huelgas siempre surge una incógnita: ¿y al día siguiente, qué? No va a cambiar nada. Lo que se necesita ahora es mirar adelante y poner sobre la mesa posiciones constructivas y alternativas realistas.
-Las de los sindicatos pasan por sanear de verdad el mercado financiero, evitar la fuga de capitales, denunciar a los empresarios que abusan de la reforma laboral…
-El sector financiero es el verdadero culpable de la situación y la falta de crédito, y nosotros somos los primeros que exigimos su regulación para revertir los perjuicios causados. En cuanto a la reforma laboral, era necesaria. Y la prueba es que los sindicatos la están aplicando en sus propias estructuras. El problema real es que la crisis ha hecho caer la facturación de las empresas y no hay trabajo para todas las plantillas. Ante eso caben dos opciones: mantenerse tal cual hasta que el negocio se finiquite o intentar ajustarse al nuevo escenario y aguantar, lo cual que pasa tristemente por la suspensión o extinción de la relación laboral.huelga general
-Es un hecho que la reforma laboral, contra la que clamaba el 29M, no ha servido para atajar el paro.
-Ya dijimos que a corto y medio plazo no serviría para crear empleo porque no se cumplen el resto de condiciones. Para que un empresario genere actividad tienen que darse otras condiciones como fluidez en el crédito, mayor consumo, confianza… La reforma laboral demostrará su eficacia cuando concurran todas esas circunstancias. Lo que sí ha conseguido es algo muy importante: que se mantengan en funcionamiento muchas empresas que habrían cerrado de haberse mantenido la antigua normativa laboral.
-Esa confianza es la que prometió generar el actual Gobierno en contraste con el del PSOE que la FER tanto criticó. Sin embargo, esa sensación sigue sin aparecer.
-El problema con Zapatero es que no tenía una directriz, sino sólo medidas que un día iban en línea y al siguiente en otro. Una incoherencia que no nos convencía a nosotros pero, como se ha visto, tampoco a sus propios votantes. El actual Gobierno se ha encontrado una situación muy complicada y al menos tiene el guión claro. Las medidas que está desarrollando no nos gustan a ninguno, pero creo que la única alternativa es ajustar gastos e ingresos sabiendo, además, que se debe mucho dinero a terceros. Es la solución menos mala. Un camino de espinas que hay que pasar para llegar a la recuperación y que incluye medidas que a los empresarios nos perjudican también agriamente como la subida del IVA.
-O sea, que los empresarios también tienen motivos para secundar la huelga.
-Aunque como cualquier otra parte de la sociedad también estamos dolidos, en el ADN de los empresarios no está la manifestación, sino otras cuestiones como seguir trabajando, mejorando los negocios, haciendo propuestas. En este sentido, la FER está haciendo un trabajo muy intenso con las diferentes administraciones y es consciente de la atención que exigen ahora quienes peor lo están pasando.
-¿Y qué cabe mientras se recorre este trayecto más allá de la contestación? ¿Sólo tragar y tragar?
-Muchos empresarios han tenido tristemente que cerrar. Sin embargo, la situación también genera oportunidades de negocio en forma de emprendimiento, internacionalización, comercio on-line, nuevos formatos… En definitiva, explorar caminos y no resignarse.
-¿Qué culpa tiene el Gobierno de La Rioja en esa situación general?
-El tejido empresarial riojano permite conservar una buena posición en determinados rankings, pero la situación es complicada y la comunidad no vive sola en un contexto global sumamente interrelacionado. El Gobierno regional está haciendo lo que puede dentro de su margen de actuación, pero las claves están muchos más allá.
-¿Qué grado de respuesta a la huelga prevé para el 14N?
-Unos la secundarán por convicción, lo cual respetamos obviamente aunque echamos en falta alternativas. Muchos también irán para evitar complicaciones, por no significarse. Y luego está el miedo a los piquetes, que muchos no son informativos y no se ha metido mano a la legislación de la huelga en este sentido para evitar abusos. Pero también le digo una cosa: mucha gente irá convencida a trabajar porque es consciente de la suerte que tiene y que su papel ese día es hacer su trabajo lo mejor posible. Por ellos mismos, por no agraviar a los que no pueden trabajar y porque así cotiza para ayudar a pagar la prestación de miles de parados.
-¿Hay politización en esta nueva convocatoria?
-Obviamente. Cuando un empresario está sufriendo con los trabajadores que tiene contratados por la misma crisis, la huelga no es la medida. Asumo y respeto que la gente se manifieste fuera del horario laboral y llene las calles, pero no que sean las pymes y la actividad productiva de la región las que se vean afectadas por contestar a medidas que en el fondo vienen de Madrid o Bruselas. La jornada de huelga generará una pérdida de facturación de entre 13 o 14 millones de euros. ¿Nos lo podemos permitir?

 

Fotografía: Juan Marín


noviembre 2012
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930