Pablo Simón: "Cambiar la Ley electoral solo requiere voluntad política real" | Chucherías y quincalla - Blogs larioja.com >

Blogs

Teri Sáenz

Chucherías y quincalla

Pablo Simón: “Cambiar la Ley electoral solo requiere voluntad política real”

Tras la ruptura de las conversaciones que incluían una posible reforma del marco electoral, PP y PSOE tratan ahora de tomar la iniciativa abanderando, con matices, la rebaja del umbral para obtener representación en el Parlamento de La Rioja. El doctor en Ciencia Política Pablo Simón (Arnedo, 1985) desgrana desde Bruselas, donde participa en el proyecto Electoral System Change in Europe, las claves electorales y políticas de una medida cuya materialización se enfrenta a un buen puñado de obstáculos.
-¿Tiene sentido rebajar el umbral electoral del 5 al 3% tal y como proponen ahora PP y PSOE?
-No hay ningún problema en hacerlo. El 3% es la barrera que tienen en casi la mitad de las comunidades y otras como Madrid, que mantiene el 5%, también está estudiando rebajarla. Por lo tanto, parece que el debate va en esta línea.
-¿Qué escenario arrojaría esa rebaja en La Rioja con los resultados de mayo del 2011? ¿Hay algo de cálculo electoral en la propuesta?
-En el escenario del 2011 implicaría que IU y UPyD habrían superado la barrera legal y, por lo tanto, podrían entrar en el reparto. Dado que tenemos fórmula D´Hondt con más de 8-10 escaños, el resultado final es relativamente proporcional. En términos partidistas esta reforma implicaría que PR+ y PP cedieran un escaño a cada uno de estos partidos, que así obtendrían representación en el Parlamento. En todo caso es una simulación, porque los votantes adaptan su comportamiento a las reglas. Esto es interesante para intentar hacer una lectura estratégica. A mí se me ocurren dos posibles. La primera es que el PP sabe que, como la fidelidad del votante socialista es baja, el PSOE podría perder “voto útil” en favor de otros más pequeños si la barrera es menor. La segunda es que sea una vía para dividir a la oposición, en especial sabiendo que los minoritarios irían al grupo mixto y no tendrían demasiado poder de oposición. En todo caso, mientras el PP mantenga un apoyo electoral rocoso la división de la oposición puede beneficiarle.
-PP y PSOE aluden ahora a una «demanda social» cuando durante años han sido renuentes a modificar ese techo y varias comunidades ya contemplaban ese margen.
-Es un debate que ha entrado con fuerza en la agenda a partir del movimiento de los indignados, en el 2011. La prueba es que ha sido esta legislatura cuando han empezado a estudiarse reformas en Cataluña, Asturias o Madrid. Los partidos pequeños siempre habían defendido esta reivindicación, pero ahora los mayoritarios giran aprovechando la popularidad del tema y la sed de reformas electorales.
-¿Tiene sentido que, como sugiere el PP, la decisión se supedite a una rebaja similar a nivel nacional en la LOREG para las elecciones municipales?
-No lo tiene si hay voluntad real. El PP de La Rioja tiene autonomía para encabezar esta reforma sin condiciones. La decisión de supeditarlo a una reforma de la LOREG, que requeriría la mayoría absoluta del Congreso y la aprobación del PP nacional, es una manera de echar balones fuera. De hecho, el programa del PP en el 2011 no iba por el camino de bajar la barrera sino más bien de favorecer la elección del alcalde de la fuerza más votada. pablo simon
-Los populares insisten en que es «de sentido común» mantener ese paralelismo.
-Es un argumento difícil de justificar. Casi la mitad de las autonomías tienen barreras del 3%. Y yo no diría que a sus leyes electorales les falta sentido común.La decisión solo requiere voluntad política real y en La Rioja puede hacerse si se quiere.
-La modificación de la Ley autonómica (3/1991 de 21 de marzo) exigiría un acuerdo de 2/3 de la Cámara. Es decir: el PP con el respaldo de al menos otro de los dos grupos parlamentarios. ¿Es factible si no varían las posturas?
-Si el PP mantiene que hay que ligar la suerte de la reforma riojana a la improbable del nivel local en el Congreso no habrá reforma. Al final se demostrará que de lo que se trataba es de un anuncio propagandístico, no una voluntad real, y le servirá como pretexto para recular. De hecho, la propia decisión de “venderlo” en conexión con la reforma nacional da pistas en este sentido. Después de todo si el PSOE se apresta al acuerdo es complicado poner ninguna excusa.
-Paralelamente se ha abierto el debate sobre la rebaja de diputados. ¿Son suficientes 25 para el Parlamento de La Rioja?
-La ratio de población/escaño en La Rioja es de 9.806 con 33 diputados. Si lo reducimos a 25 pasaríamos a empatar esta ratio con Navarra, unos 12.000. Sin embargo, Navarra nos dobla en población. Esto supondría que, de aprobarse, estaríamos ante un mayor alejamiento de la política respecto de los ciudadanos. Además, es curioso que el debate se centre en el número de diputados y no en sus tareas. Se habla más de cuantos son pero no de cómo hacer que se los conozca y trabajen más.
-Los que se oponen a bajar de 33 aducen que el riojano es el único Parlamento no profesionalizado y el ahorro sería imperceptible .
-El ahorro no puede ser el argumento, y decir que esta es una medida de austeridad resulta erróneo. Se trata de algo más simbólico que eficaz porque si algo sabemos de la ciencia política comparada es que lo que nos cuesta dinero no son políticos, sino las políticas que emprenden. Y en particular, sus malas políticas.

-Los partidarios de menguar el Parlamente arguyen que la labor de los diputados podría repartirse y que, además, la reudcción sería un antídoto contra la desafección de los políticos.

-Que apenas intervienen se liga con la sucesión de gobiernos en mayorías absolutas, en las que el Parlamento queda supeditado al Ejecutivo. Si repasa las intervenciones e regiones en las que hay esta situación verá algo semejante. Diferente es cuando hay pluralidad de grupos, grobiernos en minoría o de coalición… Las Cámaras se vuelven más dinámicas. Sobre la desafección no comparto que suprimir cargos electos acabe con ella, sino al revés. Refuerza la idea de que los políticos sobran, que cuantos menos mejor. Y no creo que sobren políticos; lo que nos sobra es opacidad y cargos de libre designación nombrados a dedo y sin justificación. Esosson de los que no hablamo9s mientras que se debate el tamaño adecuado de la única institución autonómica que elegimos los riojanos.

-¿Qué medidas serían más efetivas entonces para garantizar la operatividad y la transparencia?

-Medidas como una tabla tasada de remuneración a los cargos públicos en función de sus tareas, pagar un solo salario y suprimir las dietas o profesionalizar la administración limitando los cargos nombrados a dedo irían en ese sentido.


septiembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30