Orejas de burro | Que quede entre nosotros - Blogs larioja.com >

Blogs

Mayte Ciriza

Que quede entre nosotros

Orejas de burro

¿Cómo localizar en un mapa la ruta más corta en una ciudad que visitas por primera vez? ¿Cómo sacar un billete combinado de metro y autobús para llegar al Museo de la Ciencia? ¿Cómo programar el termostato del aire acondicionado? ¿Cómo manejar el reproductor de música que te acaban de regalar? Estas eran algunas de las cuestiones que tenían que resolver los alumnos de 15 años en 44 países. Resulta que los nuestros están a la cola de los países de la OCDE a la hora de resolver cosas tan básicas y tan normales como las mencionadas. Nada más y nada menos que un 30% no sabe cómo localizar esa ruta o programar ese termostato o sacar ese billete combinado.
Eso dicen los resultados del último informe PISA –realizado en 2012-, que vuelve a dejar por los suelos nuestro sistema educativo, esta vez en cuanto a la resolución de problemas del día a día, lo que podríamos llamar inteligencia práctica, en lo que estamos 23 puntos por debajo de la media de los países desarrollados. Según el informe, España es uno de los países que menos alumnos espabilados tiene a la hora de resolver asuntos de la vida cotidiana. Y este informe me parece muy interesante, porque no se trata de evaluar solo lo que saben, sino qué hacen los chavales con lo que saben. En la vida van a salir adelante por cómo se manejan con los conocimientos, no solo por tenerlos.
¿Por qué pasa esto? Creo que todos los males vienen porque fallamos en comprensión lectora y cálculo matemático, así como en la capacidad de atención y concentración. Pero también porque tenemos un sistema educativo muy rígido; porque se utilizan los mismos métodos de siempre, aunque la sociedad haya cambiado; porque seguimos teniendo una enseñanza muy teórica sin aplicación práctica de los contenidos; porque hay poca rendición de cuentas por parte de los centros educativos, que no tienen autonomía ni responden de sus resultados (da igual enseñar bien o mal); porque tenemos una altísima tasa de fracaso escolar y de repetidores (el 33% frente al 17% de la OCDE); y, entre otras muchas más cosas, algo fundamental, porque ni padres, ni profesores ni alumnos se responsabilizan.
Está claro que no podemos seguir como estamos, que hay que cambiar el sistema educativo, pero sobre todo, hay que cambiar la formación que se da a los maestros en las universidades. Necesitamos una nueva forma de enseñar. Podemos seguir mirando hacia otro lado, pero mientras tanto, que no nos extrañe que cada vez que hagan un informe sobre la educación, le pongan a nuestro país orejas de burro.

Temas

Por Mayte CIRIZA

Sobre el autor