Vino sin "mala leche" | Hablando de vino - Blogs larioja.com >

Blogs

Antonio Remesal

Hablando de vino

Vino sin “mala leche”

 

Se propone una etiqueta para diferenciar y apoyar a las bodegas que llevan a cabo sistemas de cultivo y producción sostenibles.

 

Cuando en 2013 el Ministerio de Agricultura firmó un convenio con las principales industrias del sector de la leche para el desarrollo de un programa de productos lácteos sostenibles, todos los que hemos estado al tanto de los problemas que ha atravesado, y sigue atravesando, la cadena de producción de la leche y sus derivados, nos felicitamos.

 

Según el mismo MAGRAMA el objetivo de este acuerdo era “cooperar y colaborar en favor del sector lácteo español para lograr un funcionamiento eficiente y sostenible de las cadenas de valor de la leche y los productos lácteos, mejorando la percepción del consumidor de los productos lácteos como productos de alto valor nutritivo y calidad, mediante los instrumentos promocionales adecuados, y garantizando la sostenibilidad a largo plazo del sector”.

 

Mediante una serie de compromisos tanto de las industrias lácteas, como de distribución y del propio Ministerio, se garantiza al consumidor que la leche es de origen español y que ha sido contratada en unas condiciones que certifican  la sostenibilidad económica del sector lácteo en España. A cambio de estos compromisos, para los que se establecía un sistema de control del propio Ministerio, las industrias firmantes pueden hacer uso de una etiqueta a estampar en sus productos con el logotipo “Productos Lácteos Sostenibles (PLS)”. Si se fijan –les invito a que lo hagan mañana en el desayuno- podrán ver esta etiqueta en el envase de muchas de las principales marcas de leche. Incluso en las “blancas” –las propias de las grandes cadenas de supermercados-.

 

Parece que, después de dos años de implementación, si bien la campaña no se puede decir ha tenido un gran éxito, si ha contribuido a paliar en parte algunos de las dificultades por los que atraviesa la producción de leche, comunes, a los que podemos tener en el sector del vino. El sistema de cuotas, equiparable en parte a los derechos de plantación, ambos desaparecidos, bajos precios en origen, exceso de oferta, fuerte competencia externa,  falta de información del consumidor que no sabe realmente lo que compra, etc., son parte de la problemática existente en la industria lechera.

 

Se achaca el limitado alcance de la campaña a que la apuesta del Ministerio ha sido únicamente por la sostenibilidad económica y por la garantía de origen del producto español, lo cual, recoge sólo parte de las inquietudes de los consumidores.

 

Se me ha ocurrido, ¿por qué no copiar para el sector del vino (extensible a otros productos) la idea?  Eso sí, corrigiendo las carencias, que ahora dos años después, se han podido ver con la iniciativa llevada a cabo en la leche. Se propone entonces incluir en la garantía de los productos otros aspectos relacionados con  la producción -desde la viña a la copa- más respetuosa con el medio ambiente, aspectos, con los que el consumidor asocia la palabra sostenible; incentivando de paso a los productores ecológicos, biodinámicos, orgánicos, procedentes de la producción integrada, etc.

 

Imagínense una etiqueta en el vino de este tipo, en español e inglés:

VS Vino Sostenible/SW Sustainable Wine.

Vino producido con métodos sostenibles/ Wine produced using sustainable methods.

 

Como anteriormente decía la etiqueta podría extenderse a otros productos agrícolas: PAS (Producto Agrícola Sostenible).

 

En defensa de una etiqueta de este tipo, tres argumentos:

 

Primero: el consumidor, cada día más, está concienciado con los aspectos medioambientales y sociales.
Segundo: cualquier mención, etiqueta o emblema alusivo a la sostenibilidad que se haga figurar en el producto ayuda a vender más.
Y tercero: es necesario velar por modelos productivos más justos, más respetuosos y en definitiva más sostenibles, atendiendo a criterios medioambientales, socioculturales y económicos. En definitiva las tres patas del taburete de la sostenibilidad.

 

Otro día desarrollaré la idea con más profundidad, de todos modos, desde hoy invito, a quien pueda interesar, a trabajar sobre el asunto.

 

Les remito a mis artículos en el Diario La Rioja, colgados en internet o en este mismo blog en los que hago referencia a la sostenibilidad.

 

Sostenibilidad: porqué lo primero es lo primero” del 3 de abril de 2014
Lo verde vende” del 18 de febrero de 2014
Sostenibilidad económica del viñedo” del 1 de octubre de 2013
Hasta con uvas se hace vino” del 28 de mayo de 2013

 

Temas

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de larioja.com

Sobre el autor

Ingeniero Agrónomo y enólogo. He trabajado en la empresa privada en ámbitos muy variados de la ingeniería. Actualmente en la Administración, en el sector del vino, con el que me siento absolutamente comprometido. Escribo sobre viticultura y enología y, de paso, sobre lo que tercia…Autor del libro “Talking about wine: Rioja”, primer libro monográfico sobre Rioja escrito en inglés.


julio 2015
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031