>

Blogs

Antonio Remesal

Hablando de vino

2020 año 1 d.cor. – después del coronavirus- Parte 2

Son  tiempos duros, quizá para la región vitícola de Rioja, los que más desde hace ya casi siglo y medio.

No es mi intención, como en los libros de autoayuda, preconizar sobre la dicotomía crisis-oportunidad, de este “cojonavirus” que ha cambiado radicalmente, y siempre para mal, la vida de tanta gente. La covid19  se ha llevado, ha arruinado o, como poco, ha trastocado la vida de todos nosotros, robándonos como mal menor dos meses de nuestra anhelada cotidianidad. No obstante lo dicho, en Rioja sabemos de crisis, de epidemias que mermaron la población y menoscabaron terriblemente la sociedad en distintas épocas, en 1564, en 1599, en 1854 o en 1918. Sabemos también,  de sobreponernos ante las adversidades; de resiliencia, utilizando una palabra de moda.

La mayor crisis social en el área de Rioja, posiblemente con tanto impacto como la guerra civil de 1936,  fue la plaga de la filoxera. Este “bicho” arrasó el viñedo riojano a finales del siglo XIX y principios del XX y llevó a la pobreza y a la emigración a miles de riojanos pero, en positivo, supuso el origen de la actual viticultura, de los  vinos finos de Rioja, de la boyante Denominación de Origen Calificada Rioja y de una industria y de una economía que gira alrededor del vino en lo que ahora es la autonomía de La Rioja, de Rioja Alavesa y en parte de la ribera de Navarra.

“De todo se sale”, dijo el que no se quedó en el camino. Y así es, después de cualquier desastre, de una manera u otra, poco a poco, los daños se van reparando, se reconstruye desde los cimientos y se buscan alternativas hasta que se resurge y, si somos sensatos, se edifica, con los “mimbres” disponibles, lo más acorde a las nuevas condiciones  para que males similares no hagan tanta mella en el futuro.

Son estos tiempos en los que algunos, especialmente las bodegas pequeñas, que atienden fundamentalmente al mercado HORECA, y los viticultores,  los que peor lo están pasando. Las primeras por la pérdida de ventas efectiva desde el estado de alarma, los segundos por la incertidumbre que supone que las bodega, a las que proveían, no les garantice recepcionar la uva, o lo hagan con precios que no compensen, ni siquiera mínimamente los costes de producción.

Situaciones como las que nos enfrentamos precisan de sacrificio, de inexcusable generosidad,  de poner en marcha la imaginación y, cambios radicales. De esto incidiré en profundidad en los próximos días a través de estas páginas. De momento les adelanto que la solución a nuestros problemas no está en las ayudas provenientes de Europa o del Gobierno, nacional o autónomo. Las ayudas son solo “parches” que deben restringirse a circunstancias excepcionales. El modo de conservar la renta de viticultores y bodegas y mantener, o incluso mejorar, el prestigio de la Denominación, debe ser consecuencia de decisiones puntuales valientes y, a más largo plazo, cambios estructurales. Los cambios a los que me refiero, tendrán como principales benefactores de forma inmediata a la mayoría social, pero son las bodegas grandes , y el órgano que agrupa a todos, viticultores y bodegas, me estoy refiriendo al Consejo Regulador y su interprofesional, los lo que tienen en sus manos la toma de decisiones.

El próximo día trataré de explicar el porqué, tal como en principio están planteadas, no interesan para una Denominación como Rioja que, como Calificada, debe distinguirse por su calidad extra,  las subvenciones para la destilación de crisis, la vendimia en verde o el almacenamiento de vino privado, medidas que reclaman tanto OIVE (Interprofesional del Vino de España), grandes grupos bodegueros, como algunas organizaciones agrarias o, últimamente, algún partido político, es verdad que también con matizaciones. Veremos igualmente como salvar esta campaña pasa por una reducción de rendimientos en viñedo y elaboración (*).

(*) Según el Pliego de Condiciones de la DOC Rioja en lo referente a rendimientos en viña: “en función de las circunstancias de la Campaña, el Consejo Regulador podrá reducir la producción máxima admitida por hectárea hasta 5.525 kg por hectárea para las variedades tintas y 7.650 kg por hectárea para las variedades blancas”, y en lo que atañe a rendimientos de transformación: “el límite de litros de vino amparable por cada 100 kilogramos de vendimia podrá ser modificado, excepcionalmente, por el Consejo Regulador, a iniciativa propia o a petición de los inscritos interesados, hasta un máximo de 72 litros por cada 100 kilogramos. Del mismo modo, en función de las circunstancias de la Denominación, en determinadas campañas el Consejo Regulador podrá reducirlo hasta 66 litros por cada 100 kilogramos”.

Por todo lo anterior, los primeros pasos que deben darse, según mi opinión, son:

  • Por parte de Consejo Regulador:

 

  1. Acordar cuanto antes las “Normas de campaña” con una reducción de rendimientos máximos, calculado y ajustado en función de la disminución de la demanda desde el inicio de la crisis hasta que las ventas se normalicen, una vez se disponga de vacuna o remedio contra la enfermedad.
  2. Compromiso al control efectivo de los rendimientos por parcelas para evitar compensaciones y evitar se dejen de vendimiar las parcelas precisamente de más calidad.

 

  • Por parte de las bodegas grandes y de las grandes bodegas:

 

  1. Compromiso a la recepción de la uva siempre que se alcance un mínimo cualitativo de acuerdo a parámetros sanitarios y analíticos con retribución escalonada y diferencias en precio que compensen realmente al viticultor hacer calidad.

Estas medidas deberían tomarse cuanto antes, se avecina una campaña difícil bajo el punto de vista sanitario, con riesgos importantes de mildiu y oídio. Es necesario mantener el viñedo bien cuidado y protegido y elevar la moral del viticultor que, como a todos, falta nos hace.

Continuará.

Temas

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de larioja.com

Sobre el autor

Ingeniero Agrónomo y enólogo. He trabajado en la empresa privada en ámbitos muy variados de la ingeniería. Actualmente en la Administración, en el sector del vino, con el que me siento absolutamente comprometido. Escribo sobre viticultura y enología y, de paso, sobre lo que tercia…Autor del libro “Talking about wine: Rioja”, primer libro monográfico sobre Rioja escrito en inglés.


mayo 2020
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031