El hábito no hace al monje | Hablando de vino - Blogs larioja.com >

Blogs

Antonio Remesal

Hablando de vino

El hábito no hace al monje

RIOJA NO PUEDE DAR LA ESPALDA A NUEVOS FORMATOS DE ENVASADO.

Casi siempre que alguien recurre en una conversación a lo de “blanco y en botella”, para manifestar algo obvio e incuestionable, me queda la duda de la contundencia de la afirmación. Será porque yo lo de la leche en botella lo he visto poco. Donde yo he vivido hasta no hace muchos años (los tiempos de Maricastaña para mis hijos), la leche, o lo que rigurosamente se puede llamar leche,  la iba repartiendo el lechero de casa en casa y de la lechera de aluminio pasaba a la cazuela. En este recipiente se hervía y al enfriar dejaba en la superficie casi un dedo de deliciosa nata que yo rebañaba a escondidas de Josefa, mi madre, que luego protestaba “es que no dejas más que el agua”.  Eso hasta que llegó el tetrabrik con el que acabó el gozo de la leche de verdad, pero no por el recipiente en sí, que el hábito no hace al monje, sino porque lo que nos encontramos en estos envases lo llaman leche pero lo podrían llamar igual “preparado lácteo” o “clarificante de café”.

Con el vino la cosa no ha evolucionado de la misma forma, el vino de mi niñez tenía, en ocasiones sabor a pez, de los pellejos o botas que lo contenían. A veces a vinazo de mala calidad, vendido en botellas de litro, de las que había que devolver el casco para que no te cobraran por él dos reales en la tienda. No fue hasta ya mozo que empecé a conocer el vino de Rioja, por supuesto en botella de 0.75 litros con tapón de corcho. Eso ya era otra cosa. Fehaciente demostración que no todos los tiempos pasados son mejores.

En Rioja el vino de la DOC, por normativa, se sigue vendiendo solamente en botellas. La variedad se manifiesta en los formatos y tamaños, desde el cuarto de botella  hasta la Salomón que contiene el equivalente a 28 botellas estándar, o la Primat a 36, pasando por  la Mágnum, muy común, equivalente a dos botellas. Claro está que el vidrio imprime categoría al producto y lo relaciona con un producto de calidad, sin embargo no hay que desdeñar otros envases, los cuales bien podrían ser una alternativa al vidrio para vinos destinados a su pronto consumo. Soluciones que por su menor peso y volumen para la misma capacidad resultan de más fácil manejo y también más ecológicas.

Dejando aparte el tetrabrik, que se asocia directamente con vino barato, desde hace unos años podemos encontrarnos el vino en un envase llamado Bag in Box (bolsa en caja), que combina la caja y la bolsa, y que permite conservarlo con todas sus propiedades hasta su completo consumo, al impedir que la luz o el aire altere el producto una vez abierto.

El Bag in Box (BIB), u otros sistemas similares, tienen como ventajas la seguridad en cuanto a roturas, su comodidad en el manejo y en el servicio, al incorporar un grifo antigoteo,  y también representan un ahorro en los costes de transporte y de espacio en el almacenaje. El sistema está concebido para que según vayamos vaciando el contenido, la bolsa de plástico interior se retraiga, sin que penetre el aire que podría oxidar el vino en el interior. Según indican los fabricantes, con estos sistemas se garantiza el mantenimiento de las propiedades del vino, abierta la caja, durante varias semanas sin apenas alteraciones.

El Bag in Box fue inventado en Australia y desde allí se ha expandido al resto del mundo. En nuestro vecino país, Francia, más de un tercio del vino se compra en este envase, eso sí, para la mesa lo pasan a una botella. La misma implantación tiene en países como Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega, Rusia, Reino Unido, Sudáfrica, por citar algunos, siendo la tendencia de uso creciente.

En cuanto a la cata, en la primera copa dudo sea posible notar la diferencia entre un vino envasado en vidrio respecto a un vino en BIB. El vino envasado en Bag in Box, cuando el consumo no es inmediato mantiene mejor las propiedades organolépticas que el de la botella que queda de un día para otro. Es verdad que, pero esto es extensible a cualquier envase, para no acortar la vida útil del vino es necesario que durante todo el ciclo hasta el consumo no se superen los 25º.

En lo referente a formato, presentación y capacidad son muy variados.  Hemos visto BIB entre 1,5 y 20 litros para uso doméstico, y de hasta 1.000 litros para hostelería. Existen además a la venta múltiples dispositivos para un servicio más profesional.

Hay que decir en contra del Bag in Box, que por bueno que sea el diseño no imprimen la distinción que da una botella,  por lo que cuando uno piensa en una ocasión especial o un regalo, puede que su empaque no resulte aparente. No obstante, las presentaciones van mejorando día a día. Hoy se encuentran en el mercado propuestas con personalizaciones de distintas bodegas de lo más original y atractivo.

Podemos concluir que el envase Bag in Box por los beneficios logísticos, economía y por ser una solución más respetuosa con el medio ambiente o, simplemente, porque es necesario atender a la demanda, bien podría ser una alternativa en Rioja para vinos destinados a su pronto consumo. Para ello es preciso el desarrollo del artículo 32 del Reglamento del Consejo Regulador que “podrá autorizar para usos especiales otros tipos de envase, que entienda no perjudican la calidad o prestigio de los vinos protegidos”. Soluciones como esta que a la larga acabaran imponiéndose, entiendo debieran plantearse cuanto antes.  Y es que no es justificable, aunque sólo sea bajo el punto de vista económico, enviar al otro lado del mundo una botella de vino, al menos de las de precios más bajos, con presentaciones en las que nos cuesta más las cintas que el manto.

Es necesario tener en cuenta, además, que en las exportaciones de vino a granel, en las que Rioja se queda fuera por imposición reglamentaria, la presentación de nuestro vino en formatos del tipo indicado podría permitir a Rioja entrar en un segmento hasta ahora vetado, al reducir los costes sin merma de calidad de producto. Del mismo modo, no hay que olvidar los nuevos consumidores, los jóvenes, que con su carácter menos conservador, no harán feos a  propuestas novedosas que, a primera vista son, ante todo, prácticas.

 

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de larioja.com

Sobre el autor

Ingeniero Agrónomo y enólogo. He trabajado en la empresa privada en ámbitos muy variados de la ingeniería. Actualmente en la Administración, en el sector del vino, con el que me siento absolutamente comprometido. Escribo sobre viticultura y enología y, de paso, sobre lo que tercia…Autor del libro “Talking about wine: Rioja”, primer libro monográfico sobre Rioja escrito en inglés.


abril 2015
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930