>

Blogs

Antonio Remesal

Hablando de vino

2020 año 1 d.cor. – después del coronavirus- Parte IV

A las puertas de la vendimia estamos. Toca, a los que nos dedicamos a esto de la viña y el vino, recorrer los viñedos, hacer aforos y evaluaciones de cosecha, catar uvas, coger muestras, analizar mostos y sacar conclusiones que nos ayuden a tomar decisiones.

Hoy, viura lista para vendimiar. ARV

Acertar queremos

El trabajo está hecho, solo queda atinar con el momento óptimo para cortar las uvas y meterlas a la bodega. No es esta una decisión fácil. Si hacemos una vendimia temprana, justo cuando la uva alcanza la madurez industrial, es decir cuando llega al contenido de azucares suficiente para obtener la graduación pretendida, difícilmente alcancemos el óptimo que unas condiciones adecuadas, a partir de ese momento, pudieran reportar en cuanto a aromas y color. Si esperamos, puede que el tiempo se complique, vengan lluvias, un pedrisco, suba la temperatura, aparezca la temida botrytis, se produzcan pasificaciones, el grado suba en exceso, se pierda la acidez,…  y, como la vendimia no se hace en un plisplás, no solo perdamos la frescura y calidad de una vendimia a tiempo, sino que lo que recojamos sea, con mucho, peor de lo que teníamos ya seguro semanas antes. Una mala decisión ahora puede echar al traste todo el trabajo de un año. Y vaya año.

El año del coronavirus

Una cosecha, la de uva de este año, que se recordará como la de la pandemia, con acontecimientos que han puesto una cruz en rojo en el calendario de nuestra vida. Como a nuestros padres y abuelos la guerra y postguerra les marcó, a las generaciones que han vivido esta etapa de confinamientos, mascarillas, teletrabajo, no-abrazos, no-fiestas, no bodas, no-cine, no-alterne, noes y más noes, es probable que recuerden este 2020 como el año de los Noes-a LasCosasBuenasDeLaVida.  Ya tienen algo que contar los niños, cháveles y jóvenes. Los hombres maduros (*) hablamos de nuestra mili, las mujeres ¿de qué hablan las mujeres?, los hombres y mujeres del mañana hablarán en sobremesas y reuniones de la Covid-19. Mientras sus hijos y nietos les mirarán de reojo  pensando: “ya estamos otra vez  con las batallitas del año del confinamiento(**)

(*) madurez:  hago uso de esta palabra porque hoy hablamos de maduración de la uva, sobre la madurez de alguno de nosotros podríamos llenar muchas páginas… o ninguna. Depende.

(**) Después de escribir este post y releerlo, además de corregir un par de faltas de ortografía que me ha señalado mi hijo, he pensado lo terrible que podía ser que la vida de antes no volviera nunca y que lo que en el futuro digamos sea: “¿os acordáis cuando nos abrazábamos, cuando andábamos sin mascarilla,…? 

Agárralo y corre

Pero sigamos con la maduración de la uva. Os comentaba lo difícil que es tomar la decisión de inicio de vendimia; más en un año como este. A los problemas económicos derivados de la pandemia, que han sido tantos para los viticultores y pequeñas bodegas como los ocasionados al sector del turismo, del ocio, de la cultura, de la hostelería o del transporte, por subrayar aquellas actividades económicas que todos somos conscientes de los aprietos por los que están pasando, hay que unir los obstáculos inesperados de esta campaña con un ataque salvaje de mildiu y varios pedriscos. Todos inconvenientes que han hecho mucha mella en el viñedo riojano, en los viticultores y en las bodegas; sin olvidar las complicaciones añadidas que ha supuesto la pandemia bajo el punto de vista sanitario en explotaciones que, en momentos puntuales como es este de la vendimia, requieren cantidad de mano de obra exterior.

Es por estas dificultades en la toma de decisiones que yo sigo el principio de la prudencia. Un buen asesor financiero diría“ que la última peseta la gane el otro”, “hay que poner los huevos en distintas cestas”. Que llevando las dos sentencias al campo vitícola sería más o menos como decir: asegura lo que tienes, escalona la vendimia y si te la juegas que sea solo con viñedos muy concretos. Recomendaciones  que creo este año están en la mente de casi todos.

La vendimia 2020 pronta y rápida

Es por ello que, esta campaña, se dejará al margen el plus de calidad que casi siempre aporta la vendimia manual, con lo que se vendimiará más que nunca a máquina, y se minimizará el tiempo y el personal para evitar contagios de coronavirus y brotes que obliguen a paralizaciones.  Todos tenemos ganas de pasar este mal trago:  la uva está sana, a pesar de las pérdidas se prevé una cosecha de calidad y los precios de la uva son los que son. El que más y el que menos estamos con lo de “virgencita, virgencita que me quede como estoy” . Así las cosas, si todo va normal (la palabra más anhelada), para El Pilar la uva estará toda en los depósitos.

Espero que se cumplan las previsiones y la próxima aportación a este blog sea con una situación sanitaria al menos controlada. Será entonces cuando toque hablar del futuro después de la pandemia, del papel de las  bodegas “millonarias” (***), del protagonismo que deben tener a partir de ahora las bodegas silenciosas, de las necesarias adaptaciones de la normativa de la Denominación, de cambios necesarios, de modificaciones estructurales. Reestructuraciones y reconversiones, en suma, que  más que nunca nos damos cuenta, deberían haberse iniciado hace mucho tiempo y que, ahora, el puto “cojonavirus” obliga.

(***) Bodegas millonarias. Introduzco hoy este término para denominar a las grandes bodegas o, mejor, bodegas grandes: empresas de gran volumen de producción de vino.  Un millonario es aquel que dispone de más de un millón. Antes eran pesetas, luego euros, dólares,…la cantidad y la moneda importan poco, es todo muy relativo, pero “millonario” es un concepto que todo el mundo entiende. Bodega millonaria sería entonces la que produce más de un millón de botellas y cuya misión principal es la de ganar dinero. Pero, en fin, esto da para escribir otro día.

 

 

Temas

Otro sitio más de Comunidad de Blogs de larioja.com

Sobre el autor

Ingeniero Agrónomo y enólogo. He trabajado en la empresa privada en ámbitos muy variados de la ingeniería. Actualmente en la Administración, en el sector del vino, con el que me siento absolutamente comprometido. Escribo sobre viticultura y enología y, de paso, sobre lo que tercia…Autor del libro “Talking about wine: Rioja”, primer libro monográfico sobre Rioja escrito en inglés.


septiembre 2020
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930