Leo en “La Rioja” de hoy la entrevista que Alberto Gil hace a Manuel Reventós, presidente de Raventós i Blanc, bodeguero de la familia, quizá, más emblemática del cava catalán. Manuel Raventós i Negra es descendiente en línea directa de los Raventós de Can Codorníu que en el siglo XIX impulsaron la industria de los llamados entonces ‘xampany’. Su bisabuelo fundó Codorniu, y su padre fué el primer presidente de la Denominación de Origen de Vinos Espumosos, actual Denominación de Origen Cava.
Imagínense el revuelo, cuando este señor anuncia que quiere salirse de la Denominación que su propio padre fundó. Lo que está últimamente en todas las “corrillos” en Rioja, con amenazas más o menos veladas de secesión de la DOC Rioja es, comparado con lo que se hacía público en noviembre de 2012, “peccata minuta” .
Con todo ello, la Denominación de Origen Cava, sin los Reventós que van por libre (con la indicación geográfica Conca del Riu Anoia en proceso de constitución) y, sin otras bodegas, que ahora venden sus espumosos al amparo de la DO Penedès, continúa con su negocio.
Aunque pienso que nada ni nadie es imprescindible y que “la vida sigue” no quita, para que a mí, particularmente, el asunto me parezca triste y sobre todo un fracaso en la capacidad de poder llegar a acuerdos, cuando existen, como creo es el caso, mínimas diferencias, siempre solucionables a nada que nos pongamos en el lugar del otro. En este país en el que vivimos, siempre a la tremenda: “la maté porque era mía” “o conmigo o contra mí”, o “conmigo o con nadie”…nos pasamos la vida peleando con el vecino por “quítame allá esas pajas”. Aquí echamos un órdago a la grande con un caballo y una sota. Así nos va el mus.
Pero vayamos al asunto que hoy quiero tocar. En la entrevista de Gil, el periodista saca a relucir lo que está pasando en Champagne últimamente, relacionándolo con la creciente reivindicación de vinos de terroir. El bodeguero catalán apunta, refiriéndose a Champagne, que con la identificación “RM”, que acredita que el vino está elaborado y comercializado por el productor, las pequeñas bodegas están llegando muy bien al cliente, deseoso de conocer quién, dónde y cómo se hace el vino. Les explicare de que va esto que se han inventado en la región francesa más afamada del mundo por sus espumosos, Champagne.
El modelo de las pequeñas bodegas de cosechero de Champagne
En champagne, aparte de las grandes empresas que compran la uva de diferentes viticultores (alrededor de 19.000 en la región) o el vino de productores más pequeños, para comercializar el champagne con sus marcas, existen, lo que aquí llamamos cosecheros, que producen vino con uvas propias. Previo control de trazabilidad, estos productores de uva y vino pueden identificarse (ellos o su cooperativa) en la etiqueta de la botella de Champagne, con las iniciales RM (Récoltant-Manipulant).
En la “appellation d’Origine Contrôlée Champagne”, como aquí, en Rioja, desde el siglo XVIII las grandes empresas (bodegas y negociantes) han dominado el negocio, comprando la uva de diferentes viticultores (que poseen el 90% del viñedo en la región). Desde hace aproximadamente diez años, los vitivinicultores de Champagne, pueden comercializar con un símbolo distintivo en la botella lo que les permite diferenciarse y llegar a determinados consumidores. La identificación cada vez es más conocida y va ganando poco a poco cota de mercado, sobre todo en restauración. Debido a que los gastos en publicidad son más bajos, los vinos pueden llegar al consumidor a precios más asequibles, con la calidad que acredita el apelativo Champagne.
A favor y en contra
Estos vinos tienen sus adeptos y también sus opositores. Se critica que el cosechero al disponer de uva únicamente de su propio terroir no tiene la flexibilidad para hacer vinos de una calidad estable añada tras añada. Mientras la gran bodega o negociante mezcla uvas de muy diversos orígenes, el cosechero únicamente puede utilizar sus propias uvas, y todos sabemos que no todas las cosechas tienen igual calidad. A favor de los que etiquetan con el distintivo RM, están los que abogan por vinos más personales, por la tipicidad o por vinos de un terroir determinado.
Otras menciones además de la de “RM”
Aparte de la marca RM los vinos de la región vitivinícola de Champagne pueden llevar otras identificaciones en función de la procedencia de la uva y quién realiza la elaboración.
NM (Négociant-Manipulant)
CM (Coopérative-Manipulant)
RC ( Récoltant-Coopérateur)
SR (Société de Récoltants)
Soluciones como esta, establecida en Champagne, que permiten diferenciar los diferentes modelos, estructuras y modos de entender el vino, estoy seguro, podrían habilitarse en Rioja para nuestras condiciones y circunstancias particulares, que podrían dejar satisfecho a todo el mundo, antes de que medidas más radicales sean tomadas, que estoy seguro, en el caso de Rioja, no beneficiaran a nadie.
Es el momento de hablar. Pero hagámoslo sin haber tomado la decisión de antemano.