En el verano de 1978, una unidad móvil de Televisión Española se desplazó hasta Logroño, con Lauren Postigo al frente, para grabar uno de los capítulos del programa ‘Cantares’. No se trataba sino de un merecido reconocimiento al riojano Pepe Blanco, uno de los más grandes artistas que ha dado esta tierra. Postigo reunió junto al Ebro, con el skyline logroñés al fondo, al propio Pepe Blanco y al Conjunto Amuri como grupo acompañante. Fue una de sus últimas actuaciones en el Logroño más auténtico, que TVE emitió el 8 septiembre de 1978. El Conjunto Amuri, formado por músicos de gran talento como Emilio Marañón, fue uno de los grupos de canción riojana más populares de la época.
Lauren Postigo
‘Cantares’ era un programa musical, dirigido y presentado por Lauren Postigo, que, a lo largo del mismo año en el que España aprobaba su Constitución, sirvió como escaparate de la denominada copla española, en unos tiempos de transición en los que el género estaba en declive. ‘Cantares’ alternó actuaciones y entrevistas desde ‘El Corral de la Pacheca’, mítico local por el que pasaron las viejas y las nuevas generaciones de la canción patria.
José Blanco Ruiz vio la luz en la calle Rúa Vieja, muy cerca de su adorada ermita de San Gregorio, el 19 de marzo de 1911. Después de trabajar como carretero, y más tarde como taxista en Cenicero, fue tras la Guerra Civil cuando comenzó a labrarse un nombre en el universo de las estrellas y el Café Ibiza, en pleno Espolón, uno de sus primeros escenarios. Allí, imitando a Pepe Marchena, se ganó el apodo por el que era conocido en su ciudad: «Marchenita».
Desde que en 1944 grabó su primer disco y dos años después formara pareja artística con la cantante Carmen Morell, el éxito le llegó como un torrente. El dúo Blanco-Morell arrasó tanto en España como en Hispanoamérica hasta 1961. Pepe Blanco grabó más de 150 canciones, tomó parte en media docena de películas y colaboró con artistas de la talla de Juanito Valderrama, Rafael Farina o Antonio Molina. Tres años después de grabar el programa ‘Cantares’ y al poco tiempo de que Logroño incorporara su nombre al callejero, falleció en Madrid el 17 de diciembre de 1981, aunque sus restos reposan en su ciudad natal.
El neorrealismo de Foto Teo
Y tanto en la grabación del programa como en el multitudinario entierro, celebrado en el cementerio de la capital riojana, estaba el fotógrafo Teo Martínez retratando la realidad desde su particular punto de vista. Rescatado años después de su jubilación por Jesús Rocandio y Cámara Oscura, Teo es el paradigma del fotógrafo neorrealista que supo captar como nadie la microhistoria de una tierra, la entonces provincia de Logroño, que comenzaba a abandonar el antiguo régimen para sumergirse en un futuro que, en los años 60 y 70, todavía se antojaba incierto. En las imágenes en blanco y negro de Foto Teo –nombre profesional por el que era conocido– queda reflejada la semiología de una provincia y de una época perfectamente extrapolable a aquella España de luces y sombras.