Rioja: el coste de la imagen bucólica del viñedo en llamas | La Poda - Blogs larioja.com >

Blogs

José Glera

La Poda

Rioja: el coste de la imagen bucólica del viñedo en llamas

Imagen del viñedo de Eduardo Eguren, con las velas encendidas.

 

Tensa está siendo la semana en la DOC Rioja, sobre todo en sus viñedos más propensos a las heladas. Rioja Alta y Rioja Alavesa, con especial atención a la Sonsierra. Imágenes tan espectaculares como preocupantes. Espectaculares para quienes se quedan simplemente con el impacto visual y preocupantes para quienes deben combatirlas y saben de su efecto devastador. Se puede comprobar en los reportajes que Diario La Rioja y lomejordelvinoderioja han elaborado esta semana.

En Francia, más habituados al hielo, los dato de este mismo domingo hablan de que el 80% de su viñedo ha sido tocado por el hielo en mayor o medida y que de que se perderá un tercio de la cosecha. Jean Castex, primer ministro de Francia, ha anunciado esta misma semana la creación de un fondo de solidaridad excepcional de 1.000 millones de euros para los afectados por las heladas, amén de otras ayudas y medidas fiscales . Y no solo para el viñedo. Para los árboles, también. Comparan los franceses esta helada con la de 1981 por su magnitud, en extensión y en daño. Los termómetros han bajado hasta -8ºC.

En Rioja aún se recuerda la del año 2017, que arrasó viñedos por completo y que negó la cosecha a muchos viticultores. Así, estos días hemos visto como viñadores de la Sonsierra apelaban a diferentes métodos para subir la temperatura ambiental. La más llamativa son las velas, pequeñas hogueras que se disponen en las calles de los viñedos y se encienden. Una solución siempre que el termómetro no baje en exceso. Carlos Fernández (Bodegas Tierra) habla de unas 230 velas por hectárea, aproximadamente, aunque a medida que la temperatura baja, el numero de velas aumenta. Eduardo Eguren (Cuentaviñas) también ha recurrido al calor, al que ha unido otros métodos preventivos. Tom Puyaubert (Exopto) se marchó hasta Burdeos para comprar un producto preventivo para fluidificar la savia. Ida y vuelta en el día hasta Fussac Foret, al norte de la capital. Arturo de Miguel (Artuke) quemó fardos de paja para crear crear humo cálido. El riesgo por aspersión es otro método útil, pero hay que tener agua en el momento adecuado. En suma, mucho trabajo y mucha tensión.

Ahora queda la lectura económica. Esas 230 velas/hectárea suponen un desembolso aproximado de 1.150 euros (a 5 euros la vela, más o menos). A medida que baja la temperatura, el número de velas aumenta, por lo que el coste por hectárea alcanza los 2.000 euros sin darse cuenta. Teniendo en cuenta que en una viña de variedades tintas el límite ha estado este año en 5.850 kilogramos, cada kilo de uva ya tiene una carga económica de entre 0.19 y 0.34 euros. Y si el rendimiento fuera de 6.500 kilogramos, nos estaríamos moviendo entre los 0.17 y 0.30 euros. Con esos números, y según el número de velas, está claro que a cada kilo le cargamos entre 0.20 y 0.25 euros, de media.

Nos vamos ahora al producto preventivo de Getade Environnemet que uso Tom Puyaubert. Responde al nombre de Pack Programme Climaplant y se compone de dos productos. Por un lado Basac’tiv y por otro Plantix. El primero es una composición a base de azufre, óxido de calcio, Boro, Cobre y Manganeso y el segundo incluye bioestimulantes: canela, limón, clavo, hinojo, aspirina blanca y reina de los prados y sauce blanco). Ambos cuestan en torno a 185 euros y hay que ir a por ellos a Fussac o pagar los portes de envío. 185 euros el pack: 15 kilogramos de Basac’tiv y 300 gramos de Plantix. Aplicaciones: entre 10 y 20 kilogramos/hectárea, según el estado fenológico de la yema. Apunte más hacia los 20 kilogramos, porque hay que hacer dos pasadas seguidas.  Es decir, sin costes de transporte, unos 225 euros la hectárea. 0.03 euros por kilogramo, según los rendimientos de la última cosecha.

Escucha también esta semana a Pablo Franco, director general técnico de la DOC Rioja, en Onda Cero hablar de lo bien cuidado que está el viñedo en Rioja. Y no le falta razón. Y además, sumando nuevas vías de viticultura a las tradicionales. Detrás de todo ello hay mucho trabajo, del que no se ve pero se puede disfrutar en una botella de vino. Ahora bien, cuando pagan el kilo de uva a 0.50 euros o 0.60 e incluso mucho menos, como sucede con la campaña 2020, no merece la pena pasar noches sin dormir, cargas velas, colocarlas, encenderlas, recogerlas,… y todo un un nudo en el estómago. Así, día tras día hasta que pase el peligro. Ni agregar ese coste. Solo se puede entender este trabajo si se quiere al viñedo. El problema es que muchos ven en ese amor un punto débil y lo aprovechan. Porque los precios de la última cosecha son, simplemente, in-de-cen-tes para una DOC a la que tanto se alaba, a la que tanto se quiere y de cuyos productores muchos se aprovechan. Y es que se nos olvida, que en Francia el kilo de uva se paga mucho más caro. Solo una cifra. una hectárea en la Champagne producto en uva hasta 63.000 euros, a 6 euros el kilogramo (y se llega a pagar a más… y a menos, lógicamente). Lo dicho, no es comparable.

La Poda

Sobre el autor


abril 2021
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930