El Ibiza de Jerónimo (Bares dedicados X) | Logroño en sus bares - Blogs larioja.com >

Blogs

Jorge Alacid

Logroño en sus bares

El Ibiza de Jerónimo (Bares dedicados X)

Jerónimo Jiménez, cronista que fue de Logroño

Publiqué este artículo en Diario LA RIOJA en 1998. Lo recupero ahora porque llevo todo el día acordándome de Jerónimo Jiménez, con quien compartí alguna confidencia en esta casa y a quien guardo gran aprecio. Hoy hemos conocido que se va a recuperar en la web municipal su libro sobre las calles de Logroño y le he dedicado cinco minutos de cariñosa memoria, los suficientes para recordar que estas líneas sobre el Ibiza que le tenía entre su clientela fija las escribí gracias a su prodigioso amor a la ciudad que le tuvo de cronista oficial. Así que va por usted, maestro.

“En el principio, fue La Granja y también ahora fue la primera en pasar por el quirófano. Manos hábiles reformaron sus dependencias, mantuvieron esa barra curva que confiere al bar la condición de navío e introdujeron, más allá del lavado de cara, novedades tan imprevisibles como las diapositivas que ahora se exhiben desde la tremenda escalera. La pasada semana, también el Ibiza concluyó su cirugía estética. Del trance sale con evidentes alusiones a la isla que le da nombre asomando entre las vidrieras y un reloj descomunal presidiendo la zona de mesas. “Tenemos la lista de precios más antigua de Logroño”, avisan sus propietarios, que lo son desde quince años atrás. “El bar tendrá unos sesenta”, reitera uno de ellos, Lucio, mientras anuncia la habilitación de un espacio para ofrecer comidas al mediodía y anticipa una barra plagada de tentaciones para el paladar. El resto de los cambios afecta más a las entrañas que al exterior. Se ha mejorado el espacio para los camareros, remozado los lavabos y ya augura una terraza más ambiciosa que la original, beneficiaria de la ganancia de acera propiciada por la vecina reforma de El Espolón.

Apenas queda rastro del antiguo bar americano, aunque su emplazamiento permitirá al Ibiza continuar erigido como faro que guía al viajero recién arribado a Logroño. “La popularidad del Ibiza”, confirma Eduardo Gómez, logroñés de pro, perito en bares, “radica en que allí quedaba todo el mundo cuando venía a Logroño. Como estaba en El Espolón y al lado del Gobierno Civil, era el sitio más idóneo”. Aunque en los últimos años, una colección de fotografías antiguas insinuaba cierta dependencia al mundo pelotazale, el Ibiza apenas ha registrado filiación alguna. “Nunca fue como La Granja, que era el bar de los toreros porque se alojaban muchos enfrente, en La Numantina“.

En ambos bares reinó otro riojano hijo del siglo, el gran Pepe Blanco. En el Ibiza se arrancó por primera vez ante el público, en La Granja lo recuerda el cronista haciéndose cargo de la consumición de los parroquianos. No es la única coincidencia. Los dos bares están unidos por sus barras tan sinuosas y por haber compartido un tiempo semejante, el Logroño de principios de siglo que vio nacer a La Granja, la ciudad que atravesó la postguerra en el caso del Ibiza.

Imagen de la cafetería Ibiza, fotografiada por Justo Rodríguez

“El Ibiza nació en 1941”. El dato exacto lo esgrime Jerónimo Jiménez, no sólo cronista logroñés, sino habitual de la cafetería de Muro de la Mata, donde confiesa consumir alguna tarde, parapetado entre sus escritos. La nostalgia le invade cuando recuerda el viejo Espolón, cuyo frente de soportales -entonces, todavía sin ellos- proponía un recorrido por un tipo de establecimiento hoy desaparecido: “café-concierto”. De los recuerdos de Jiménez emergen nombres de resonancias míticas, como el Continental, el Danubio, el Comercio o el Ringo, también el Aéreo-Club, aunque pertenezca este último a otra estirpe ajena a aquellos bares que en la posguerra calentaron el ánimo de los logroñeses con un cóctel de café y pasadobles. “En las cristaleras de cada bar”, precisa, “se anunciaba con pintura blanca la actuación de ese día. Parece que lo estoy viendo: ‘Hoy actúa fulanito, con la orquesta Creación y su cantor Cambero’. Cada café tenía un estrado al fondo y en verano, todos sacaban las terrazas al mismo Espolón”.

Melancólico, el cronista de Logroño aporta fechas para una historiografía de la hostelería local. Cita el Moderno, inaugurado como Novelty en 1925, o su querido Palacio del Billar (después, Las Cañas, junto al Gran Hotel), abierto en 1933. Añade los casos de otros establecimientos tan veteranos y aún activos como el Gurugú, el Royalty o el Tívoli -antiguo Bar Puerto Rico, con sus billares- hasta detenerse en La Granja, nacida el 17 de septiembre de 1927 y protagonista de un itinerario común a estos bares: de café, a cafetería. “La Granja y el Ibiza pasaron en los 60 a convertirse en otra cosa. Desaparecieron los antiguos cafés con música en directo y los sustituyeron por el diseño con que ahora les conocemos”. Pioneros en la tipología de bar americano, vagamente deudores de la estética del Chicote madrileño, en ellos no queda nada, se alegra Jiménez, del sobresalto que produjo la transformación del Ibiza, operada en 1960, cuando su barra se pobló de camareras. Nada menos.

P.D. Repasando este viejo escrito reparo en su título, que resultó profético: ‘Logroño, en sus bares’. Parece que se trataba de una premonición que me ha perseguido durante 15 años y ha desembocado en este blog. Era, como se habrá deducido, una mera excusa: aprovechando que La Granja e Ibiza se habían remozado, fui repasando con la ayuda de Jerónimo y Eduardo la historia sentimental de nuestra ciudad. Y mientras el Ibiza, tras no pocos contratiempos, ahí sigue con sus puertas abiertas, ver clausurada La Granja es otra herida en nuestro corazón tan logroñés.

 

Un recorrido por las barras de la capital de La Rioja

Sobre el autor

Jorge Alacid López (Logroño, 1962) es periodista y autor de los blogs 'Logroño en sus bares' y 'Línea de puntos' en la web de Diario LA RIOJA, donde ocupa el cargo de coordinador de Ediciones. Doctor en Periodismo por la UPV.


marzo 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031