Lo mejor del año | Logroño en sus bares - Blogs larioja.com >

Blogs

Jorge Alacid

Logroño en sus bares

Lo mejor del año

 

Lo mejor del año. Así se suelen titular los recopilatorios que cuando acecha el cambio de la última hoja del calendario ayudan al sufrido gremio del periodismo a resumir los 365 días que se van (uno más cuando es bisiesto: el próximo 2020, por ejemplo) y así se titulaban también (perdón por la regresión camp) aquellos discos que condensaban la oferta musical del año extinto, en los tiempos en que se vendían discos y algún alma cándida suponía (acertadamente) que sus incautos y potenciales clientes pagarían por tener agrupados los hits que hasta entonces deambulaban en solitario. Y así se titulan también las líneas que a continuación se ponen a disposición del improbable lector: lo mejor del año en Logroño en sus bares merece un espacio propio, a punto de liquidar este 2019 que al menos en esta materia dejan alguna noticia memorable.

Memorable en la salud y en la enfermedad. Porque duele algo que la entrada con más visitas haya sido para despedir al gran Alfonso, que cerró su mesón en la calle Villegas y ahí sigue el local, esperando a que algún intrépido se anime y reactive ese negocio entrañable, algunas de cuyas señas de identidad sobreviven: sus legendarios morros, por ejemplo, que despacha ahora el vecino Amsterdam. Prueba de que al otro lado del éter anida una colección de seguidores incondicionales del casticismo, la segunda entrada más vista: la dedicada a glosar la nostalgia por la desaparecida bodeguilla, aquella tipología antaño tan propia de Logroño y alrededores que hoy se bate en retroceso.

Seguimos. El tercer lugar del imaginario podio se lo lleva un artículo donde se glosaba la maltratada vida que suele distinguir al colectivo de camareros, esos horarios imposibles de conciliar, ese cliente pelmazo (perdón por anticipado: es un autocrítica) que incordia a deshoras, la nocturnidad propia del negocio… En la clasificación que en tierras de Shakespeare, Victoria Beckham y Boris Johnson denominarían ‘top five’, aparece una entrada a mayor gloria de las aperturas mateas, ese rito que dio justa fama al maestro Eduardo Gómez y que dispone para los fieles de este blog de un interés muy acusado: tan acusado que también los bares que abrieron en la otra fiesta grande de la capital (el patrón San Bernabé) merecieron el plácet de los lectores.

Y quinto lugar para aquel artículo primaveral que se detenía en reflexionar en torno a la llamada moda del tardeo, también denominado vermú largo. Es decir, ese hábito al que se entregan quienes una vez concluida la semana laboral allá a la hora del aperitivo de cada viernes, prolongan la ingesta de tragos y bocados hasta enhebrar otra ronda cuando muere la tarde, sobre todo en época en que acompaña el buen tiempo, y que incluso se estira hasta la medianoche con el rito del picoteo, la copa noctívaga…

Del listado se excluyen entradas antiguas que (perdón por el autobombo) mantienen su vigencia o despiertan cierto interés, lo cual me llena de orgullo (y satisfacción, claro). Me refiero a un artículo del año pasado donde proponía una serie de tapas emblema de nuestros bares que un forastero no debería perderse cuando pase por Logroño. O aquel artículo que alguna repercusión alcanzó donde relataba una ruta del pincho pote (expresión que me espanta) por los barrios de Logroño. El resto de las diez primeras son de este año y me permiten terminar estas líneas con la palabra que más suelo repetir cuando se me acerca un conocido (o un desconocido que me identifica por la foto esa que aparece con la firma en el periódico) para felicitarme por este desempeño: la palabra gracias. Gracias a los lectores, por supuesto, también a los dueños de los bares que me animan a proseguir con el blog, a los camareros que defienden las barras conspicuas, a los clientes que les distinguen con su presencia y comparten conmigo algunas de sus cavilaciones. A quienes además me lanzan alguna pista, me ponen tras el rastro de cualquier novedad o me sugieren entradas que contribuyan a entronizar nuestro entretenimiento predilecto. Ir de bares. Ir de bares por Logroño. También en Navidad.

P. D. En la clasificación semanal con que la web de Diario LA RIOJA actualiza su blogosfera, suele ser habitual que Logroño en sus bares figure en el escalafón superior (y perdón por el autobombo, bis). En este 2019 a punto de finalizar, más de 27.000 usuarios únicos se han identificado en algún momento con cuanto aquí se cuenta (y más autobombo). De manera que la palabra gracias se queda corta: prometo agradecerlo en persona estos días navideños, durante los cuales espero que se haga realidad la frase tan repetida: nos vemos en los bares.

Un recorrido por las barras de la capital de La Rioja

Sobre el autor

Jorge Alacid López (Logroño, 1962) es periodista y autor de los blogs 'Logroño en sus bares' y 'Línea de puntos' en la web de Diario LA RIOJA, donde ocupa el cargo de coordinador de Ediciones. Doctor en Periodismo por la UPV.


diciembre 2019
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031