Esta tarde y la tarde de mañana, celebraremos el Seminario para estudiar el contexto histórico en nuestro país hace justo 100 años. Contexto que propició la convocatoria de varias huelgas generales, una de ellas revolucionaria. Tendremos la oportunidad de escuchar a grandes historiadores como Santos Juliá, que afirmó en Un siglo de España: Política y Sociedad[1], que la huelga había sido un “punto culminante de la oposición al régimen monárquico protagonizado por los sindicatos y por los partidos ajenos al turno con el propósito de instaurar una república o de forzar la apertura de un proceso constituyente utilizando una mezcla de violencia y de presión pacífica ejercida desde fuera de las instituciones”.
Y también a Juan Pablo Fusi, quien en España (1808-1996): El desafío de la modernidad, firmada junto a Jordi Palafox[2], enmarcó el movimiento huelguístico dentro una crisis general del sistema, también de la oposición, en el que el primero surge como una oportunidad de “renovación” que fracasó por la dura represión y porque el objetivo final, la reforma constitucional, no vio la luz.
La construcción historiográfica de la crisis sistémica de 1917 ha colocado a la huelga como punto álgido del periodo. La huelga de agosto se constituye, al margen de su impacto inmediatamente posterior, en una especie de punto de inflexión que marca el inicio de un periodo nuevo caracterizado por la decadencia del sistema y que desemboca, como punto final, en 1931, con la proclamación de la II República, porque siguiendo a Domínguez Ortiz, “la huella de la huelga revolucionaria de 1917 era aún profunda en 1931”.[3]
Tuñón de Lara sentencia así: “la fecha queda como expresión de la primera ruptura importante del consenso nacional”.[4]
[1] JULIÁ, Santos: Un siglo de España: política y sociedad, Madrid, Marcial Pons, 1999, pp. 54-57
[2] FUSI, Juan Pablo, PALAFOX, Jordi: España (1808-1996): El desafío de la modernidad, Barcelona, Espasa Calpe, 1997, pp. 183-190
[3] DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio: España, tres milenios de Historia, Madrid, Ed. Marcial Pons, 2000, p. 308
[4] TUÑÓN DE LARA, Manuel: Historia y realidad el poder. El poder y las élites en el primer tercio de la España del siglo XX. Madrid, Editorial Cuadernos para el Diálogo, 1967, p.113