>

Blogs

César Luena López

El Blog de César Luena

La Rioja, en vías de emitir un SOS

Según los últimos datos publicados por el INE sobre la Contabilidad Regional de España, el Producto Interior Bruto nacional para el año 2016 creció un 3,2% de media. Fue Illes Balears la comunidad autónoma que registró en el año 2016 un mayor crecimiento de su PIB en términos de volumen (3,8%). Le siguieron la Comunidad de Madrid (3,7%), Canarias y Cataluña (3,5% ambas). Por el contrario, las regiones que obtuvieron los menores registros de crecimiento fueron La Rioja (1,5%), Principado de Asturias (1,9%) y Extremadura (2,0%).

No estaremos alejados de la realidad si señalamos que el verdadero crecimiento de la economía española en los últimos tiempos viene apuntalada por el empuje del sector turístico, el cual a su vez, independientemente de las buenas condiciones que el sector presenta en nuestro país, se ve favorecido por la «inseguridad» observada en parte de los países competidores de España.

Nuestra región, aun reconociendo el esfuerzo realizado por las autoridades y el conjunto de la iniciativa privada, no goza todavía como región de destino turístico al menos en el concepto conocido para gran parte de las comunidades costeras española.

Ahora bien, este dato no puede servir de justificación conformista a la hora del análisis.

Nuestro nivel de exportaciones –lo cual marca la competitividad de nuestra economía– ha crecido un 0,27% frente al 3,5% que lo ha hecho el conjunto nacional, y nuestro nivel de exportaciones no alcanza más que un 0,66% del conjunto nacional, que es bastante por debajo de lo que representa nuestro PIB en el conjunto del Estado. Reino Unido, cuyas ventas significan el 35% del total de exportaciones, en 2016 nos compró 34,4 millones de litros de vino, un 6,3% menos que en 2015. Ojo al ‘brexit’.

Por otro lado, no es el coste laboral el factor que nos impide ser menos competitivos, puesto que el coste salarial de los riojanos en el sector industrial es un 21% menos que el de nuestra vecina Navarra. Un 13% menos es en la construcción, y un 12% en el sector servicios.

Siempre habrá quien dirá que trabajamos más personas que la media nacional. Pero no es menos cierto que cobramos menos.

Y esto no solamente pasa a los trabajadores. A nuestros pensionistas les ocurre lo mismo. La pensión media en La Rioja se ha situado en 882,77 euros en el mes de noviembre de 2016, 26 euros por debajo de la media nacional, según los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Nuestros vecinos del País Vasco tienen la mayor pensión (1.127,69 euros mensuales), Navarra (1.041,70) y Aragón (954,01). Resumiendo, nos queda un largo tramo para igualarnos.

A modo de resumen, La Rioja está teniendo unos datos desde el punto de vista económico que nos obligan a reaccionar. Menor crecimiento, menores exportaciones que la media nacional, menores salarios y menores pensiones. En vías de emitir SOS.

Algunos pensarán que son datos que aducen en algún caso a problemas coyunturales. Y puede ser cierto en parte. Pero aun así, tenemos la necesidad de implementar políticas que palien estos problemas.

Por el contrario, lo más preocupante sin duda son las consecuencias que el propio sistema económico y el conjunto de políticas aplicadas en la última crisis están dejando en el conjunto de nuestra sociedad, que por cierto no son muy diferentes a las de otras partes de España y del mundo.

Nos ha de preocupar, en primer lugar, la tremenda desigualdad que se crea y que polariza a extremos inauditos la renta obtenida, sin olvidar la crisis de valores que generan los casos de corrupción del PP a los que nos enfrentamos. Frente al esfuerzo, el ahorro y el control de recursos al máximo de muchas familias humildes, aparecen los recientes casos de corrupción que deja a la sociedad en una profunda crisis de valores.

En segundo lugar, la polarización económica y la desigualdad traen como consecuencia nichos de pobreza que se observan en niños y mayores. Niños con escasos recursos de primera necesidad –comida, libros– y personas mayores en pobreza energética con pensiones mínimas que escasamente pueden satisfacer los mínimos vitales.

Nos ha de preocupar la sostenibilidad de la región y los temas medioambientales. Poco a poco en nuestra Comunidad venimos observando las consecuencias del cambio climático. En La Rioja, en materia vinícola y de frutales es donde más lo notamos. La falta de lluvia, los escasos caudales ecológicos de nuestros ríos, así como la tardanza en cerrar el conjunto de obras hidráulicas no ayudan para nada en su mejora. La despoblación y el envejecimiento de la Comunidad, tampoco.

Esta es, de manera resumida nuestra situación. Debemos reaccionar. Para movilizar nuestros recursos de suelo, de manera urgente y asequible, ayudar a que nuestra relación de inversión en I+D/ PIB se acerque al menos a la de nuestras regiones vecinas, que hoy escasamente se acerca a la mitad, tenemos que hacer más seguras y más competitivas nuestra redes de transporte, fundamentalmente las que dan soporte a las nuevas redes tecnológicas y debemos ganar dimensión y competitividad si queremos acercarnos a la media de participación del conjunto nacional en el comercio exterior.

Hasta ahora, hemos utilizado el conjunto de los presupuestos, más 1.400 millones de euros en deuda que pagaremos nosotros y las siguientes generaciones. Y los problemas están ahí.

Corregir la terrible desigualdad, bajar nuestra tasa de pobreza (12% en 2016) y garantizar a la vez nuestra sostenibilidad, es más una cuestión de principios e ideales que de volumen presupuestario.

P.S. Cuando termino de escribir este artículo, Gobierno y PNV están anunciando el acuerdo entre ambos que permite a Rajoy aprobar los presupuestos para este año 2017. A primera vista, negocio redondo para el PNV y Euskadi (que votó no en la investidura al PP, pero que en cambio se lleva la magra recompensa de las inversiones y de la corrección a su favor del cupo) y riesgo potencial, otro más, para nuestra Comunidad. Estaremos atentos para que la singularidad no derive en desigualdad. Pero lo hemos de estar todos. El aletargado y complaciente Ceniceros también.

 

Artículo de opinión publicado en Diario La Rioja el 07/05/2017

Temas

Sobre el autor

Logroño, 1980. Doctor por la Universidad de La Rioja. Diputado socialista por La Rioja en el Congreso de los Diputados.