>

Blogs

Bernardo Sánchez Salas

Material escolar

Septemba

Septiembre: suena a personaje de La casa de papel, pero es una canción de Earth, Wind & Fire, que arranca precisamente un 21 de septiembre, en plenos San Mateos. Este miércoles día 1 todas las radios abrían a maitines con ‘Septemba’; así, ‘septemba’, el primer mes que aprendimos a pronunciar en inglés. Y a bailarlo. En 1978. Es el mes más funky. Veo que nos ha crecido, después de varios intentos, una planta de aguacate en un frasco de chutney de mango. Y que mi mujer sigue en Instagram SOS Vencejos. Está más pendiente de los pájaros desde el confinamiento. Y yo me preocupo del estrés hídrico en el viñedo. ‘Septemba’ es el mes del milagro del viñedo. Abro las ventanas de casa para tender, pronto por la mañana, y huele a mar. Tender a esas horas me han dicho que sale más barato. Ahora hay que mirar a qué hora se hacen las cosas. Todo ha tenido siempre en esta vida una ‘punta’, un ’llano’ y un ‘valle’, pero ahora se traducen en euros, de cotización fluctuante. Leer, por ejemplo. Me imagino que ahora también saldrá más caro leer a unas horas que a otras. Y limpiar alubia verde, y regar, y respirar. «¿Has olvidado la contraseña?», me pregunta el ordenador, para reentrar en ‘septemba’; bueno, en casi todo. Pues sí, la he olvidado. Alguna otra contraseña he acertado, vale, pero tengo que teclearla sin pensar para acertar. Como tantas cosas que si las piensas no aciertas. La mayoría, si lo piensas. ¿Y a qué hora será más barato pensar? Me interesa porque ahí hago mucho gasto. También es verdad que muchas veces para nada. Tendría que fijarse en esto del pensar un tarifa plana (que no un pensamiento plano), innegociable. Con los PINS, me pasa lo mismo en ‘septemba’: me bailan las cifras. Me vienen como PINS antiguos. Y tengo que mirar qué dígitos utilizo porque ya me quedan pocos intentos. Viendo, creo en horario “valle”, Tiempo, de Shyamalan, en julio, Pedro Santana me llama para decirme que ha muerto Manolo. De las Rivas. Sentí que la película había estado tratando, sin que yo me diera cuenta, de eso. Como de Manolo, como de una síntesis poética, vital. Tiempo (Old) trata del envejecimiento súbito en la playa de la vida y en la butaca del cine. Y de la poética que arrastra esa marea temporal. En un momento dado, súbitamente, un personaje no se acuerda de una palabra que había dicho hacía dos minutos en pantalla pero veinte o más en la vida. Manolo nos explicó muchas películas en otro tiempo, cuando éste empezaba a correr; eso que se llama la mayoría de edad. El propio cine, y la práctica de las palabras lo aceleran. Las palabras son contraseñas. Poetas mayores como Manolo, que se ha ido súbitamente, lo sabían. Para entrar en el Tiempo, en cambio, no te piden ni PIN. Salgo de ver la película de Shyamalan más viejo, y no sólo dos horas. La pandemia también ha aplastado el Tiempo. Miro el contador de la luz. Cuando en Logroño el edificio de la Electra se convirtió en un Casino, se estaba anunciando el tragaperras que venía. La Bolsa de la luz. Por cierto, la luz, la de Manolo: ya no podré ver a leer a Manolo por las noches, desde la calle, pasando por debajo de la habitación en la que leía. Sentado y con el libro sobre la mesa. A la hora que fuera, entrada la noche, había una luz encendida, detrás de las hortensias del balcón, de las hortensias de Maite. Y era Manolo, leyendo. Como un lector conventual. Aplicado al tomo. En un horario de lectura que era punta porque era el de Manolo. Una hora Manolo. Manolo leía incluso lo que no estaba escrito. Los lectores veteranos de este periódico sabrán a qué me refiero si digo que Berceo volvió a dejar este mundo en Julio. Releo ahora a Manolo. Unos versos sobre la pandemia del amor, que también se declaraba en un marzo: «Todos los meses de marzo/ me han contagiado el virus/ emigrante/ de tus caricias en flor/ y el aleteo misterioso de tu cuerpo varado». Y me pongo a recuperar contraseñas. O a crear otras. Como si fuera tan fácil, como si nos diera la vida para tantas contraseñas, y PINS. ¡Luz, más luz! Había que escuchar a Manolo puntualizar el adjetivo «a-co-jo-nan-te».

Temas

Espacio de opinión en el que se aúnan las artes escénicas, el panorama político, el cine, la radio, y la televisión. Además de la cultura en general y la vida en particular. Su autor es Bernardo Sánchez Salas, escritor, doctor en filología hispánica y guionista.

Sobre el autor

Bernardo Sánchez Salas (Logroño, 1961) Escritor, Doctor en Filología Hispánica, guionista de cine y televisión y autor teatral: Premio Max en 2001 por la adaptación escénica de la película El verdugo y adaptador, también, de obras de Arthur Miller (El precio, nominado en 2003 al Max a la mejor adaptación), Tirso de Molina (La celosa de sí misma), Antonio de Solís y Rivadeneyra (Un bobo hace ciento) –ambas para la Compañía Nacional de Teatro Clásico-, Aristófanes (La asamblea de las mujeres), Edgar Neville (El baile), Howard Carter Beane (Como abejas atrapadas en la miel), Jeff Baron (Visitando al señor Green, nominado en 2007 al Max a la mejor adaptación) o Rafael Azcona (El pisito). Sus trabajos teatrales –realizados para unidades de producción públicas y privadas- han sido dirigidas por Luis Olmos, Jorge Eines, Tamzin Townsend, Juan Echanove, Sergio Renán, Esteve Ferrer, o Juan Carlos Pérez de La Fuente. Es también autor de textos teatrales originales como Donde cubre y La sonrisa del monstruo (dirigidos por Laura Ortega para la RESAD), El sillón de Sagasta (dirigido por Ricardo Romanos) y La vida inmóvil (dirigida por Frederic Roda). Ha publicado estudios sobre el dramaturgo del siglo XIX Bretón de los Herreros y editado algunas de sus obras; fue corresponsal de la revista El público. Autor del conjunto de relatos Sombras Saavedra (2001), publicado por José Luis Borau en “El Imán” y de monografías individuales y/o colectivas sobre Rafael Azcona, Bigas Luna, Luchino Visconti, Viçenc Lluch, José Luis Borau, Eduardo Ducay, Antonio Mingote, Pedro Olea, el Documental Español, la Literatura y el Cine en España o El Quijote y el Cine.


septiembre 2021
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930