>

Blogs

Bernardo Sánchez Salas

Material escolar

Son nosotros

Gente que tiene maletas de viaje, buenas, resistentes, con ruedas trolly, que usa iphones y dispositivos electrónicos; que habían sacado entradas para asistir a un partido o a un ballet o a un concierto o a un Multiplex a ver una película en inglés; que habían quedado para pasar uno de estos fines de semana en el campo (no en un corredor humanitario), con unos amigos; que se iban a casar esta primavera, que vivían juntos hombres y mujeres, que iban a mandar a una hija de Erasmus; que cogían el Metro, un buen Metro, con buenos andenes, bien iluminados (tan buenos que ahora son su único hogar, o para hablar con propiedad su único refugio); que tenían escuelas, librerías, bibliotecas, pubs, kioskos, clínicas veterinarias, floristerías, museos de aeronaves, de microminiaturas, de folklore, de la historia del aseo, de arqueología (tras dos semanas de guerra, manzanas enteras de edificios ya son arqueología), del agua mineral, del chocolate, de juguetes antiguos, del cognac, de cera, de Pushkin o de arte contemporáneo; ciudades con tráfico o declaradas Patrimonio de la Humanidad, preparadas para el turismo, césped en los jardines; gasolineras, clínicas de estética, hoteles, una Academia de Cine, vanguardia artística, un feminismo sólido, escritoras y escritores traducidos a varios idiomas, Oksana Zabuzhko, Maria Matios, Lina Kostenko, Yuri Androvich; gente moderna y que lleva buena ropa, anoraks de colores, sobre todo los niños, que compraba en franquicias, que sacaba dinero en cajeros automáticos, que usaban tarjetas de crédito; que van a ser padres próximamente, muchos por primera vez, que han pasado la COVID todos los miembros de la familia pero ya estaban bien, que el sábado iban en sus coches a hacer la compra al Súper o al centro comercial, con los lineales perfectamente abastecidos, del Ultramarket o del Multimall o del Otomarket; que les funcionaba como a todo el mundo el internet, que se movían en las redes (ahora son otras redes, las que los atrapan); que tienen Estaciones de trenes de estilo Art Nouveau, con grandes vestíbulos, y hermosos teatros de Ópera (el de Odessa, por ejemplo), que llenaban los Cafés, estupendos, que tienen su rica gastronomía, con sus platos de temporada, en breve un pan de pascua, vinos singulares, el blanco Aligoté, sobre todo; que los niños iban con sus mochilas al colegio, acompañados de abuelos y abuelas, gente que cuida de sus mascotas y no los abandonan nunca (ni en el éxodo, de hecho algunos de estos animales de compañía ahora son su única compañía); gente que se besaba en los puentes sobre los ríos, que hacían buen pan del día, que jugaban al ajedrez en los parques, que tenían buenos hospitales y maternidades, y estaciones de autobuses con pantallas que anunciaban las llegadas y las salidas de los autobuses; y equipos deportivos, con sus entrenadores, y grupos de chats y adolescentes que se grababan TikToks; ciudadanos que veían en la televisión, en los salones de estar de sus casas, los conflictos bélicos que se producían en otros países, lejanos, reporteros ucranianos que cubrían guerras extranjeras; que jugaban a videojuegos, que tenían previsto comenzar un curso en la Universidad; gente con vida nocturna (ahora todo es vida nocturna, por subterránea y sin electricidad), una liga de fútbol (sus banquillos están ahora mismo acuartelados), qué decir del legendario Dinamo de Kiev; una escena musical con un pop nacional, con estrellas propias, Amatue, Nikita, Rusiana, bandas de rock electrónico, metal y raperos, The maneken, Jinjer, Aliona, pasarelas de moda y modelos famosas como Samy; ciudadanos que estaban pensando dónde ir en las próximas vacaciones, que admiran La Casa de Papel, que muchos hablan un español perfecto, que habían votado en unas elecciones democráticas en 2019, que comenzaron un año nuevo el día 1 de enero: son nosotros.

Temas

Espacio de opinión en el que se aúnan las artes escénicas, el panorama político, el cine, la radio, y la televisión. Además de la cultura en general y la vida en particular. Su autor es Bernardo Sánchez Salas, escritor, doctor en filología hispánica y guionista.

Sobre el autor

Bernardo Sánchez Salas (Logroño, 1961) Escritor, Doctor en Filología Hispánica, guionista de cine y televisión y autor teatral: Premio Max en 2001 por la adaptación escénica de la película El verdugo y adaptador, también, de obras de Arthur Miller (El precio, nominado en 2003 al Max a la mejor adaptación), Tirso de Molina (La celosa de sí misma), Antonio de Solís y Rivadeneyra (Un bobo hace ciento) –ambas para la Compañía Nacional de Teatro Clásico-, Aristófanes (La asamblea de las mujeres), Edgar Neville (El baile), Howard Carter Beane (Como abejas atrapadas en la miel), Jeff Baron (Visitando al señor Green, nominado en 2007 al Max a la mejor adaptación) o Rafael Azcona (El pisito). Sus trabajos teatrales –realizados para unidades de producción públicas y privadas- han sido dirigidas por Luis Olmos, Jorge Eines, Tamzin Townsend, Juan Echanove, Sergio Renán, Esteve Ferrer, o Juan Carlos Pérez de La Fuente. Es también autor de textos teatrales originales como Donde cubre y La sonrisa del monstruo (dirigidos por Laura Ortega para la RESAD), El sillón de Sagasta (dirigido por Ricardo Romanos) y La vida inmóvil (dirigida por Frederic Roda). Ha publicado estudios sobre el dramaturgo del siglo XIX Bretón de los Herreros y editado algunas de sus obras; fue corresponsal de la revista El público. Autor del conjunto de relatos Sombras Saavedra (2001), publicado por José Luis Borau en “El Imán” y de monografías individuales y/o colectivas sobre Rafael Azcona, Bigas Luna, Luchino Visconti, Viçenc Lluch, José Luis Borau, Eduardo Ducay, Antonio Mingote, Pedro Olea, el Documental Español, la Literatura y el Cine en España o El Quijote y el Cine.


marzo 2022
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031