Adiós al lenguaje | Material escolar - Blogs larioja.com >

Blogs

Bernardo Sánchez Salas

Material escolar

Adiós al lenguaje

 

Era el título de uno de los últimos largometrajes de JLG, del año 2014. JLG son las iniciales de Jean-Luc Godard (1930-2022). Ésa era su divisa en libros y afiches: JLG. Pero además, JLG, funciona por extensión como una sigla del cine. Lees JLG y piensas más allá de Godard en una etiqueta que acredita ­–como una denominación de origen (y de final)– el propio cine. Trataba Adiós al lenguaje de todo, cuando parecía que trataba de nada. Un perro de arte y ensayo, errabundo, como un verso suelto (de la Historia en general), atravesaba la película. Suele darse esta paradoja en algunas obras que sintetizan tiempos, figuras e ideas. Se produce una especie de disolución de fondo, tan al fondo que Adiós al lenguaje –que no sólo por lo del perro estuvo aquel año el Festival de Cannes– era en 3-D. JLG rodando con ochenta y cuatro años en 3-D. Qué tío. Qué profundidad de campo mental. En España se estrenó plana. Y algún crítico dijo despectivamente que su mayor mérito era que duraba “70 minutejos”. Minutejos, dijo. Lo que pasa es que un ‘minutejo’ de Godard vale por muchos minutos filmados. Porque JLG no sólo hacía películas, sino que pensaba el cine, como instrumento, arma, dispositivo y poema. Su propio pensamiento cinematográfico, su pensar el cine era, a su vez, cinético, dialéctico. Esencialmente dialéctico, pues las imágenes hablaban con las imágenes, interceptándose, colisionando, cortándose: pensándose entre ellas. Su pensamiento era puro cine y su cine puro pensamiento, en moviola al descubierto. Para JLG, el depósito de imágenes aportado por el cine desde los primeros minutejos de los Lumière –el álbum del cine– era una capa, un estrato más de la geología audiovisual que se ha ido macerando desde que existe la representación. Y eso abarca desde la pintura a la imagen digital pasando por la fotografía, el periodismo o la televisión. Y la literatura, por supuesto. Las imágenes y las palabras son textos que comparten superficie, pantalla. Y por eso JLG escribió y filmó/ montó/ compuso una Historia del cine, un ensayo en ocho capítulos y unos quinientos minutejos de Godard  –tan discursivo como hipnótico y en el que su voz, su pensamiento, el humo de su puro y el carro de su máquina de escribir formaban la pieza nuclear– con el título de Historia(s) del cine. Esa ‘s’, entre paréntesis, que no desmiente pero sí diversifica la Historia, es ya legendaria en los ensayos sobre el cine e imagen (podría aplicarse a otras muchas historias), y pretende declarar cómo ya de nada existe un solo modo de relato o interpretación, y menos de lo que veníamos llamando el cine. Y de hecho el cine, en esas Historia(s), cortocircuita con todo el magma del audiovisual del siglo XX, produciendo una suma cuyo resultado no es ya exclusivamente una historia del cine, sino de nuestro cortex cerebral. El resultado es, en fin, una reflexión política, en la que lo mostrado (y no mostrado) por el cine es un interface, una cueva de Platón. Los minutejos más autocríticos que ha dado el cine, que es la verdad (y la mentira) a 24 imágenes por segundo. Vimos Adiós al lenguaje en Le Cinema du Pantheon, de París, con dos queridos amigos a los que medio engañamos diciéndoles que era una peli francesa muy chula en relieve (todo era cierto, por lo demás). El Pantheon resiste en el Barrio Latino, cerca del circuito (ya tristemente menguante) de los cines hasta los que llegó en los 50 y 60 la ‘nueva ola’, de JLG o de Truffaut.  Dos hemisferios. Yo, hay días en que me siento JLG y otros Truffaut. Para mí, el Pantheon será el verdadero panteón donde reposará JLG. Su obra consistió en una prolongada y pautada despedida del lenguaje(s); una despedida tan aguda como la conciencia del mismo. La conciencia y el adiós incluían la propia secuencia de su vida, que JLG también editó y cortó, sin música ni créditos de salida. Como encuadrado por aquella cámara que sobre el travelling avanzaba hacia los espectadores hasta encajarse en el marco de la pantalla, al inicio de Le Mepris(1963), seguramente su más hermoso tramo fílmico.

Temas

Espacio de opinión en el que se aúnan las artes escénicas, el panorama político, el cine, la radio, y la televisión. Además de la cultura en general y la vida en particular. Su autor es Bernardo Sánchez Salas, escritor, doctor en filología hispánica y guionista.

Sobre el autor

Bernardo Sánchez Salas (Logroño, 1961) Escritor, Doctor en Filología Hispánica, guionista de cine y televisión y autor teatral: Premio Max en 2001 por la adaptación escénica de la película El verdugo y adaptador, también, de obras de Arthur Miller (El precio, nominado en 2003 al Max a la mejor adaptación), Tirso de Molina (La celosa de sí misma), Antonio de Solís y Rivadeneyra (Un bobo hace ciento) –ambas para la Compañía Nacional de Teatro Clásico-, Aristófanes (La asamblea de las mujeres), Edgar Neville (El baile), Howard Carter Beane (Como abejas atrapadas en la miel), Jeff Baron (Visitando al señor Green, nominado en 2007 al Max a la mejor adaptación) o Rafael Azcona (El pisito). Sus trabajos teatrales –realizados para unidades de producción públicas y privadas- han sido dirigidas por Luis Olmos, Jorge Eines, Tamzin Townsend, Juan Echanove, Sergio Renán, Esteve Ferrer, o Juan Carlos Pérez de La Fuente. Es también autor de textos teatrales originales como Donde cubre y La sonrisa del monstruo (dirigidos por Laura Ortega para la RESAD), El sillón de Sagasta (dirigido por Ricardo Romanos) y La vida inmóvil (dirigida por Frederic Roda). Ha publicado estudios sobre el dramaturgo del siglo XIX Bretón de los Herreros y editado algunas de sus obras; fue corresponsal de la revista El público. Autor del conjunto de relatos Sombras Saavedra (2001), publicado por José Luis Borau en “El Imán” y de monografías individuales y/o colectivas sobre Rafael Azcona, Bigas Luna, Luchino Visconti, Viçenc Lluch, José Luis Borau, Eduardo Ducay, Antonio Mingote, Pedro Olea, el Documental Español, la Literatura y el Cine en España o El Quijote y el Cine.


octubre 2022
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31