Ligeros de equipaje | Material escolar - Blogs larioja.com >

Blogs

Bernardo Sánchez Salas

Material escolar

Ligeros de equipaje

El viernes me quité un gran peso de encima. Anne L’Huillier, flamante ganadora del Nobel de Física este año afirmaba en una entrevista: «estamos compuestos básicamente de espacio vacío».  Si a esto le sumas (o le restas, claro) que fuera del casco que nos contiene las tres cuartas partes de lo que hay es agua, pues se produce una agradable sensación de falta de densidad y te invade una ingravidez que invita al sueño. Un sueño o aletargamiento, más bien, en el que se produce la ilusión de suspensión de todos aquellos fenómenos o quisicocosas que atribuíamos a nuestro mundo o vida interior o fuero interno, o como queramos llamarlo. Que no es que no dispongamos de él, pero que consiste (y ya es mucho decir, lo de ‘consistir’) en “el conjunto vacío” de las matemáticas escolares; o sea: el conjunto que no tiene elementos. El conjunto vacío de aquellas matemáticas de conjuntos (de todo tipo y condición) que marcaron nuestra EGB era un oasis en la red aritmética de la asignatura. Salía el conjunto vacío, con su cero partido en dos, y por unos momentos creías que ya no tenías que calcular nada, o eso es lo que parecía, porque escondía una teoría axiomática que te desmayas si la piensas. Pero ya digo que cuando leí el titular de L’Huillier, «estamos compuestos de espacio vacío», respiré hondo (una hondura que, gracias a la declaración oficial de vacío, acababa de ser notablemente ampliada, como cuando amplías el espacio en el iCloud) y sentí –al menos por unos segundos, lo que dura la buena nueva– que las preocupaciones que… pues eso, literalmente te ocupan, se convertían en una constelación de polvos peta zeta. Por lo visto, el secreto de este vaciado es dividir, dividir y dividir la materia en su versión más microscópica a la vez que dinámica: el electrón, que va que vuela. Es verdad que ya sabíamos que un problema se soluciona o alivia, al menos, dividiéndolo en problemas más pequeños. Pues este vaciado interno que “básicamente” –L’ Huiller dixit– nos compone es una especie de existencialismo atómico, el que se dirige a la molécula, al electrón, a la trillonésima de segundo; ahí, al detalle. Y el resto es, al 99, 999%,  hidrógeno, como el resto era silencio, en lo de Hamlet; o palabras, que son una forma de silencio y hasta de vacío, según. Se servía la prensa estos días, para glosar la investigación de la Nobel, del símil de la cronofotografía, en el XIX y de quienes la practicaron, un Muybrigde o un Marey, que invirtieron su ojo y aparatos fotográficos en descomponer el movimiento de los animales, seres o cosas en una secuencia acelerada de tomas instantáneas, atómicas –sí, podría decirse–, en electrones capturados en placas. Lo siguiente serían el cine, que “básicamente” es el vaciado de un segundo de tiempo en veinticuatro imágenes. Bueno, eso era antes de la llegada del cosmos digital, en el que la placa estalló en trillones de cristales cifrados: otro vaciado. Claro que como en todo en esta vida, habrá quien vea la botella medio vacía o medio llena. Porque el caso es que, a pesar de esta aseveración científica, que somos fundamentalmente vacío, hay cosas que no se nos van de la cabeza, y permanecen como un coral de electrones adheridos al córtex. Y se disparan y restallan como relámpagos intentando fabricar ideas y afectos. Por eso, una vez más, física y metafísica se funden, se retroalimentan. Este Nobel de física está provisto de un contorno poético importante. A mí, desde luego, me vale por lo que tiene de machadiano (de Antonio), al coincidir con los versos finales de su Retrato, en los que el poeta desea para salida de la vida el andar «ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar».  Pues en el verso de Anne L’Huillier  yo he querido leer y sentir esa ligereza y esa desnudez. Básicamente.

Temas

Espacio de opinión en el que se aúnan las artes escénicas, el panorama político, el cine, la radio, y la televisión. Además de la cultura en general y la vida en particular. Su autor es Bernardo Sánchez Salas, escritor, doctor en filología hispánica y guionista.

Sobre el autor

Bernardo Sánchez Salas (Logroño, 1961) Escritor, Doctor en Filología Hispánica, guionista de cine y televisión y autor teatral: Premio Max en 2001 por la adaptación escénica de la película El verdugo y adaptador, también, de obras de Arthur Miller (El precio, nominado en 2003 al Max a la mejor adaptación), Tirso de Molina (La celosa de sí misma), Antonio de Solís y Rivadeneyra (Un bobo hace ciento) –ambas para la Compañía Nacional de Teatro Clásico-, Aristófanes (La asamblea de las mujeres), Edgar Neville (El baile), Howard Carter Beane (Como abejas atrapadas en la miel), Jeff Baron (Visitando al señor Green, nominado en 2007 al Max a la mejor adaptación) o Rafael Azcona (El pisito). Sus trabajos teatrales –realizados para unidades de producción públicas y privadas- han sido dirigidas por Luis Olmos, Jorge Eines, Tamzin Townsend, Juan Echanove, Sergio Renán, Esteve Ferrer, o Juan Carlos Pérez de La Fuente. Es también autor de textos teatrales originales como Donde cubre y La sonrisa del monstruo (dirigidos por Laura Ortega para la RESAD), El sillón de Sagasta (dirigido por Ricardo Romanos) y La vida inmóvil (dirigida por Frederic Roda). Ha publicado estudios sobre el dramaturgo del siglo XIX Bretón de los Herreros y editado algunas de sus obras; fue corresponsal de la revista El público. Autor del conjunto de relatos Sombras Saavedra (2001), publicado por José Luis Borau en “El Imán” y de monografías individuales y/o colectivas sobre Rafael Azcona, Bigas Luna, Luchino Visconti, Viçenc Lluch, José Luis Borau, Eduardo Ducay, Antonio Mingote, Pedro Olea, el Documental Español, la Literatura y el Cine en España o El Quijote y el Cine.


octubre 2023
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031