Tirarse a la piscina | Material escolar - Blogs larioja.com >

Blogs

Bernardo Sánchez Salas

Material escolar

Tirarse a la piscina

El lunes por la noche, en la 2, y tras guardar la digestión reglamentaria, vi en apnea La primera sirena (1952), en una copia maravillosamente lavada, que hacía rechiflar el cloro technicolor, o el technicloro. Baño nocturno ideal para una semana como ésta, tan sofocante y tóxica en muchos aspectos. Me fascinaban de niño las acrobacias de esta diosa de la sincronizada, Esther Williams (1921-2013); de esta diosa o vedette en bañador que nunca supe si nadaba o volaba. Y de la que luego yo buscaba replicas en la piscina de mujeres de Cantabria.  Al igual que de las propias piscinas de las películas: abracadabrantes fuentes de color y tramoya. Las mismas gafas que utilizaba yo para la piscina me servían para el cine. Y las utilizaba en ambos casos para bucear. Esther Williams, en 1973, con 52 años (¿cómo funciona la edad en una sirena?), renunció a una última inmersión, a modo de coda. Podría pensarse, con lógica, que veía en ella una especie de contradicción en términos, y el riesgo de dejar en el espectador –cuya memoria seguía al borde las piscinas fantásticas de la Metro– una estela decadente y amarga, y la clausura definitiva de su Escuela de Sirenas. Pero no: se lo prohibió su tercer marido, el actor Fernando Lamas, por “razones de peso” (de su esposa). Sin embargo, a Esther Williams, cuyo peso en 1973 hubiera ido a favor de personaje y obra, lo lamentó el resto de su vida, porque le habían ofrecido una de las más hermosas y emocionantes secuencias natatorias de la historia del cine. Una secuencia memorable, que nos marcó a fuego (¡y a agua!) a los que la contemplamos –la primera vez, luego fueron muchas más veces– en la fecha de su estreno y en mi caso con 12 años, acompañado por mi tía María Luisa, socorrista en tantas películas, y en el SAHOR, que era como la piscina olímpica de los cines de Logroño. Es verdad que la secuencia, de haber sido surcada por ella, hubiera supuesto asistir a la implosión del fuelle de la Hija de Neptuno, pero hubiera supuesto también la gloria del cementerio marino. En una época en la que Hollywood reclutaba para el siniestro total –en Jumbos, dirigibles, rascacielos y la falla de San Andrés– a estrellas en tiempo de descuento, desde Gloria Swanson o Mirna Loy a Olivia de Havilland o Ava Gardner, a Esther Williams le ofreció el productor Irwin Allen –y cómo no lo iba a intentar– el papel de Belle Rosen en La aventura del Poseidón, que siendo una de las primeras películas del género catastrofista ya la daba la vuelta. Recuerden: Belle Rose era una ex-campeona de natación que viajaba en el Poseidón con su marido, Manny, camino de Israel a conocer a su nieto. Tras “vulcar” el transatlántico, Belle, en el descenso al inferno acuático, tendrá que atravesar un pasadizo inundado y… Al final, fue Shelley Winters quien, con la misma edad que Esther Williams y 16 kilos que engordó para papel (a sabiendas de que eran irreversibles) la que incorporó, ¡y cómo! a la sirena tardía Belle Rosen, y resolvió la secuencia, sin doble alguno, sumergida en el tanque de agua de la Twenty Century Fox. La Winters no era una nadadora mítica, pero tenía una gran experiencia acuático-poética en desaparecer bajo las aguas, en películas legendarias: se había “caído” del bote que remaba Monty en Un lugar en el sol (1951) y se hundía al volante de un coche, y con su cabello cimbreándose como un puñado de algas pre-rafaelitas en La noche del cazador (1955). Luego sabía a lo que se enfrentaba. Y hay que verla nadar conteniendo la respiración, aleteando su vestido de Nochevieja entre los hierros del Poseidón. Hasta que emerge, boqueando, y cada espectador con ella. Y la medallita y el tema de flauta y maderas de John Williams. Es esta secuencia una cumbre (y a la vez de un fondo de piscina, donde cubre) del romanticismo espectacular, en la que también daba sus últimas bocanadas una naviera cinematográfica clásica, en ese momento con el agua al cuello.

Esther Williams murió un día de mi cumpleaños y sus cenizas de sirena son plata del Pacífico.

Temas

Espacio de opinión en el que se aúnan las artes escénicas, el panorama político, el cine, la radio, y la televisión. Además de la cultura en general y la vida en particular. Su autor es Bernardo Sánchez Salas, escritor, doctor en filología hispánica y guionista.

Sobre el autor

Bernardo Sánchez Salas (Logroño, 1961) Escritor, Doctor en Filología Hispánica, guionista de cine y televisión y autor teatral: Premio Max en 2001 por la adaptación escénica de la película El verdugo y adaptador, también, de obras de Arthur Miller (El precio, nominado en 2003 al Max a la mejor adaptación), Tirso de Molina (La celosa de sí misma), Antonio de Solís y Rivadeneyra (Un bobo hace ciento) –ambas para la Compañía Nacional de Teatro Clásico-, Aristófanes (La asamblea de las mujeres), Edgar Neville (El baile), Howard Carter Beane (Como abejas atrapadas en la miel), Jeff Baron (Visitando al señor Green, nominado en 2007 al Max a la mejor adaptación) o Rafael Azcona (El pisito). Sus trabajos teatrales –realizados para unidades de producción públicas y privadas- han sido dirigidas por Luis Olmos, Jorge Eines, Tamzin Townsend, Juan Echanove, Sergio Renán, Esteve Ferrer, o Juan Carlos Pérez de La Fuente. Es también autor de textos teatrales originales como Donde cubre y La sonrisa del monstruo (dirigidos por Laura Ortega para la RESAD), El sillón de Sagasta (dirigido por Ricardo Romanos) y La vida inmóvil (dirigida por Frederic Roda). Ha publicado estudios sobre el dramaturgo del siglo XIX Bretón de los Herreros y editado algunas de sus obras; fue corresponsal de la revista El público. Autor del conjunto de relatos Sombras Saavedra (2001), publicado por José Luis Borau en “El Imán” y de monografías individuales y/o colectivas sobre Rafael Azcona, Bigas Luna, Luchino Visconti, Viçenc Lluch, José Luis Borau, Eduardo Ducay, Antonio Mingote, Pedro Olea, el Documental Español, la Literatura y el Cine en España o El Quijote y el Cine.


julio 2023
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31