Psicofonía | Material escolar - Blogs larioja.com >

Blogs

Bernardo Sánchez Salas

Material escolar

Psicofonía

Hay, literalmente, en Now and Then, ahora y entonces, la póstuma (por el momento) de The Beatles, además de una preciosa canción, que –a mi gusto, claro– podría haberse contado sino entre las mayores, sí al menos por su delicada miniatura y por lo armónico del apunte, entre las recordadas del repertorio, un heraldo, encriptado desde el pasado –como aquellos míticos mensajes engastados en los microsurcos de los vinilos del grupo– acerca de la viveza de la reproducción técnica de la música, de su supervivencia, de su futuro. Y de lo que va entre líneas de su letra y partitura. Entonces y hoy. Paradójicamente, Now and Then es un mensaje registrado por el primero de los cuatro que moriría de verdad, muy de verdad. Porque recuérdese que los mensajes supuestamente ocultos en versos (escuchados al revés) o en algunos detalles de las portadas de los LP notificaban la muerte de uno o de otro, de manera que por ejemplo, Paul y Ringo habrían muerto hace décadas –casualidad que sean los únicos que aún viven (o eso creemos)–; con lo que una importante parte del final de sus producción ya serían obras de la inteligencia artificial de entonces, que no es la de ahora, a la que se le ha encargado pasar a limpio, mediante su máquina del tiempo, el boceto, las notas (nunca mejor dicho) ensayadas por Lennon ahora sabemos que no para entonces sino para ahora. Y habrá más canciones, seguro, escritas en la cera magnética de los cassettes del siglo XX; incunables de la inteligencia poética, que es la que mueve la creación. La imaginación: ese incomensurable big data, cuyos registros vamos moviendo y ensamblando. Es como si Lennon, a propósito de imaginar, hubiera imaginado el algoritmo, que no en vano acaba en ritmo. Ahora y entonces. Imagine –añadamos por nuestra cuenta el verso al tema– que hay un mundo en el que los números trabajan para resucitar voces, versos, acordes, tonos, días. Imagine, en fin, que el tiempo es un estudio de grabación gracias al cual es posible remasterizar el pasado, pudiendo limpiar las pistas que van en paralelo, en el caudal de su curso. Curioso también, por cierto, el que haya coincidido el lanzamiento de esta psicofonía de Lennon, arreglada y refinada, con los días dedicados a las de ánimas. El poema trata, al hilo, de la posibilidad remota pero imaginable –Imagine, de nuevo– de reanudar algún día una relación, amorosa; de la necesidad de no perder esa relación, y de la declaración de perdida continua, ahora y entonces. Así, la recuperación de ese reclamo sentimental que se produce a la vez que la consciencia de la pérdida, ese choque entre presencia y ausencia, entre perder y recuperar, entre dos tiempos, entre ánimas, ahora y entonces, se materializa, de facto, en esta canción impresa en 2023. Y mensaje recibido.  Pensaba estos días del regreso tan vívido del tenor de Lennon y de la banda que la famosa inteligencia artificial, aplicada a la reproducción musical –como a tantas cosas, ya de por sí inteligentes, naturalmente– es una herramienta muy antigua, si bien en otras versiones tecnológicas. Pero Mozart o Bach, entre otros, volvieron y siguen volviendo a nosotros (y Now and Then es cantada y contada por alguien que desea que una emoción vuelva a él) gracias a –por añadidura a la industria de sus cerebros y a la estructura de sus emociones, conectadas a los teclados y cuerdas del momento– la inteligencia de las mesas multipistas, de las cintas con masters de cada instrumento o voz por separado, de los canales múltiples, de la estereofonía y, desde luego, de los arreglistas (ha estado ahora en Now and Then el hijo de George Martin, que estuvo entonces en tantos arreglos, en calidad de “quinto” del grupo) y de los ingenieros de sonido. Es decir: el instrumental y personas capaces de convertir esa lluvia, ese matrix de notación musical, esa matemática de signos, ese lenguaje en sonidos. En una realidad intemporal. Entonces y ahora.

Temas

Espacio de opinión en el que se aúnan las artes escénicas, el panorama político, el cine, la radio, y la televisión. Además de la cultura en general y la vida en particular. Su autor es Bernardo Sánchez Salas, escritor, doctor en filología hispánica y guionista.

Sobre el autor

Bernardo Sánchez Salas (Logroño, 1961) Escritor, Doctor en Filología Hispánica, guionista de cine y televisión y autor teatral: Premio Max en 2001 por la adaptación escénica de la película El verdugo y adaptador, también, de obras de Arthur Miller (El precio, nominado en 2003 al Max a la mejor adaptación), Tirso de Molina (La celosa de sí misma), Antonio de Solís y Rivadeneyra (Un bobo hace ciento) –ambas para la Compañía Nacional de Teatro Clásico-, Aristófanes (La asamblea de las mujeres), Edgar Neville (El baile), Howard Carter Beane (Como abejas atrapadas en la miel), Jeff Baron (Visitando al señor Green, nominado en 2007 al Max a la mejor adaptación) o Rafael Azcona (El pisito). Sus trabajos teatrales –realizados para unidades de producción públicas y privadas- han sido dirigidas por Luis Olmos, Jorge Eines, Tamzin Townsend, Juan Echanove, Sergio Renán, Esteve Ferrer, o Juan Carlos Pérez de La Fuente. Es también autor de textos teatrales originales como Donde cubre y La sonrisa del monstruo (dirigidos por Laura Ortega para la RESAD), El sillón de Sagasta (dirigido por Ricardo Romanos) y La vida inmóvil (dirigida por Frederic Roda). Ha publicado estudios sobre el dramaturgo del siglo XIX Bretón de los Herreros y editado algunas de sus obras; fue corresponsal de la revista El público. Autor del conjunto de relatos Sombras Saavedra (2001), publicado por José Luis Borau en “El Imán” y de monografías individuales y/o colectivas sobre Rafael Azcona, Bigas Luna, Luchino Visconti, Viçenc Lluch, José Luis Borau, Eduardo Ducay, Antonio Mingote, Pedro Olea, el Documental Español, la Literatura y el Cine en España o El Quijote y el Cine.


noviembre 2023
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930