>

Blogs

Bernardo Sánchez Salas

Material escolar

La guerra invisible

Si en tiempos se leía el porvenir en los posos del café, en el higadillo de un pollo o en la delineación de las estrellas, ahora mismo, la secuenciación de datos que definirán nuestro futuro mas o menos inmediato hay que extraerla de las aguas residuales, un caudal importantísimo, por abundante y significativo, de las tres cuartas partes de agua que somos; un caudal por el que evacuamos lo que somos: materia diversa que se licua en signos, en información práctica acerca de nuestro organismo y de su destino. De hecho, el oráculo de la Covid, por ejemplo, se manifiesta con claridad en las aguas residuales. Trasluce la carta de navegación del virus. En sus muestras se puede leer la identidad de las trazas víricas, el nombre de su cepa, la previsión de su carga, su comportamiento y el parte de guerra entre variantes, los ejércitos de delta u ómicrom, que a caballo de las sucesivas olas de contagio harán oscilar, a lo largo de la circulación en nuestras aguas brutas, los porcentajes de sus efectivos. Nosotros, mientras, atendemos diariamente a las cifras que se suministran en los telediarios de superficie. Pero es por los desagües por donde desembocan las noticias de última hora, inscritas en unidades de tamaño molecular, de las que no se ven con gafas de bucear. Pues ése es el mapa de la trinchera bacteriológica en que nos mantenemos. Y me viene inevitablemente a la cabeza el circuito de alcantarillas de la Viena de posguerra (mundial) de El tercer hombre, novela y película: sobre todo la película, claro: el laberinto gris y espelunco de conductos y de pasadizos, el inframundo de la ciudad a través del cual Harry Lime, precisamente un traficante de penicilina, pretendía huir. De la policía y de sí mismo. Era aquella una historia antibiótica y postbélica, que flotaba sobre varios contenciosos subterráneos, en paralelo a los canales de residuos. «Qué mundo tan extraño y desconocido para la mayoría de nosotros yace bajo nuestros pies; vivimos sobre una tierra cavernosa llena de cascadas y corrientes fluviales, donde las mareas suben y bajan como en el mundo de arriba». Así definía el narrador de El tercer hombre la atmósfera del alcantarillado de Viena. Pienso en ese cosmos nocturno, y en el extraperlista Lime, cuando leo, esta semana, también disparadas, como las incidencias, las novedades sobre el drama microbiológico general que se está librando en los microespacios de nuestro fuero interno, Covid aparte: el asalto de las llamadas ‘superbacterias’ a la fortaleza de nuestra inmunidad, defendida por la resistencia, parece ser que menguante, de la penicilina (hablamos de más de un millón victimas mortales al año, a causa de las ‘superbacterias’); y las reservas de la industria farmacéutica a invertir en antibióticos de nueva generación que pueden resultar insuficientes (o sea, ni rentables). Pero también de los varios frentes en esta guerra. Porque, leo, que hay virus ‘asesinos’ y ‘fagos’ que son, al contraataque, capaces de aniquilar a esas superbacterias patógenas, de las que debe haber seis especies fatídicas que operan en una entente denominada ESKAPE (y el interior de nuestro cuerpo es, efectivamente, una especie de scape room bacteriana, como Harry Lime intentaba escapar del intestino enfermo de la ciudad). King-Kong vs. Gozdilla. De ‘tropa de élite’ califican los logistas a los virus aliados contra su efecto letal. Afortunadamente, parece que son más numerosos que las ‘superbacterias’. Y ya han salvado la vida de una mujer en Bélgica. Existe, en fin, una inteligencia biomilitar, y el campo de batalla definitivo –sobre el que vivimos superficialmente– podría ser un micromundo o un nanomundo, perfectamente invisible. Aunque no resultan menos invisibles, incluso disfrutan de una opacidad si cabe mayor, algunas de las palabras, tratos y trucos que, como bacterias, se manejan sobre (o bajo) las mesas en que se trata de geopolítica. Pongamos la crisis –algunas crisis son antesala o eskape a la guerra– Rusia-Ucrania-Mundo mundial, donde al final, el asunto circula por las alcantarillas de los gaseoductos.

Temas

Espacio de opinión en el que se aúnan las artes escénicas, el panorama político, el cine, la radio, y la televisión. Además de la cultura en general y la vida en particular. Su autor es Bernardo Sánchez Salas, escritor, doctor en filología hispánica y guionista.

Sobre el autor

Bernardo Sánchez Salas (Logroño, 1961) Escritor, Doctor en Filología Hispánica, guionista de cine y televisión y autor teatral: Premio Max en 2001 por la adaptación escénica de la película El verdugo y adaptador, también, de obras de Arthur Miller (El precio, nominado en 2003 al Max a la mejor adaptación), Tirso de Molina (La celosa de sí misma), Antonio de Solís y Rivadeneyra (Un bobo hace ciento) –ambas para la Compañía Nacional de Teatro Clásico-, Aristófanes (La asamblea de las mujeres), Edgar Neville (El baile), Howard Carter Beane (Como abejas atrapadas en la miel), Jeff Baron (Visitando al señor Green, nominado en 2007 al Max a la mejor adaptación) o Rafael Azcona (El pisito). Sus trabajos teatrales –realizados para unidades de producción públicas y privadas- han sido dirigidas por Luis Olmos, Jorge Eines, Tamzin Townsend, Juan Echanove, Sergio Renán, Esteve Ferrer, o Juan Carlos Pérez de La Fuente. Es también autor de textos teatrales originales como Donde cubre y La sonrisa del monstruo (dirigidos por Laura Ortega para la RESAD), El sillón de Sagasta (dirigido por Ricardo Romanos) y La vida inmóvil (dirigida por Frederic Roda). Ha publicado estudios sobre el dramaturgo del siglo XIX Bretón de los Herreros y editado algunas de sus obras; fue corresponsal de la revista El público. Autor del conjunto de relatos Sombras Saavedra (2001), publicado por José Luis Borau en “El Imán” y de monografías individuales y/o colectivas sobre Rafael Azcona, Bigas Luna, Luchino Visconti, Viçenc Lluch, José Luis Borau, Eduardo Ducay, Antonio Mingote, Pedro Olea, el Documental Español, la Literatura y el Cine en España o El Quijote y el Cine.


enero 2022
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31