Hace cuarenta años, el libro “El crepúsculo de las ideologías” nos hizo sonreír a muchos, por lo que de dislate se nos antojaba el título y por la intención del autor. Olvidando la intención, hemos de reconocer que el título fue una premonición de lo que se nos avecinaba, pues hoy en día, a pesar de que algunos se empeñen en negarlo, las ideologías han desaparecido, prácticamente, del mapa político y, casi diría, del equipaje personal de los ciudadanos. Echemos un vistazo a nuestro alrededor: Todos los partidos de cierto peso aceptan, sin pestañear, las reglas económicas marcadas por Bruselas o el Fondo Monetario Internacional, -o quien sea, que eso nunca queda muy claro para el profano-, esas reglas que proclaman la bondad incuestionable del libre mercado y el crecimiento económico como meta –aunque, a la larga, el crecimiento insensato sea la tumba de la especie, pero a quién importa lo que suceda dentro de x años- y que hacen que los partidos se parezcan, en lo fundamental, como gotas de agua. Lo extraño es que diciendo, los distintos partidos, casi lo mismo, pues las diferencias se marcan, sobre todo, en asuntos secundarios: moral y costumbres, pequeñas disensiones en la distribución de partidas presupuestarias, discrepancia en la forma de solucionar problemas ocasionales, etc., la vida política se encuentre tan crispada, sin que existan razones de fondo para tal crispación; lo cual me lleva a pensar que la crispación es pretendida, se alcanza, fundamentalmente, con el verbo poco amable de algunos políticos, siempre empeñados, más que en convencer al elector, en molestar y ridiculizar al adversario.
¿Y cómo vota el ciudadano, si han desaparecido las ideologías? Buena pregunta, que no admite una respuesta única para todos, aunque supongo que, en buena medida, se hace por eliminación, una variación, salvando las distancias, de aquellas demostraciones “por reducción al absurdo”, en que uno se queda con quien menos le incomoda, con quien menos mete la pata, o con quien cree que despilfarra menos. Y no es asunto baladí, en la lógica del elector, este del despilfarro. Por eso son tan peligrosos, para su partido, algunos altos cargos que no calibran el alcance de ciertas decisiones, esos personajes que, una vez llegados al cargo, olvidan con demasiada facilidad que han de dar cuenta de sus actos, como representantes públicos, esos que despilfarran el dinero de todos con demasiada alegría, ya sea regalándose viajes en avión, para asuntos privados, o gastando 250.000 euros en arreglarse un ático.
“ALONSO CHÁVARRI”