“El Escriba y el Rey” es una novela histórica, situada en
Demetrio Guinea, su autor, es medievalista y se nota en el ajustado tratamiento que hace, tanto de la época como de la geografía y, sobre todo, del lenguaje, siempre respetuoso con los términos habituales de la época: los del lenguaje cortesano y, especialmente, los del monástico, pues el protagonista del libro es el monje escriba Abzio Sánchez, llamado a la corte del rey Sancho. El autor no se permite concesiones fáciles en la historia ni en el lenguaje, que posiblemente le hubieran conseguido el favor de lectores y editores, a cambio de perder el rigor, mantenido a lo largo de todo el relato; prefiere que la novela sea una difícil apuesta, tanto del autor como de la editorial “El Tragaluz”, pero una valiosa y necesaria apuesta, que devuelve la dignidad a la novela histórica, últimamente algo perdida.
La novela está narrada en pasado y primera persona por el monje Abzio, que va recorriendo la geografía riojana, especialmente la monástica: Cárdenas, San Millán, Nájera… y narrando su juventud en la abadía de San Millán, su llegada a Nájera, la vida cortesana, las relaciones del rey Sancho con otros reinos vasallos, sus viajes a otros monasterios, la política del monarca, la entrada del rey, con sus huestes, en León, etc…., si bien el relato no deja de ser una disculpa para rememorar la época histórica del reinado de Sancho III el Mayor: la vida cotidiana, la monástica y la cortesana, todo ello mostrado con un lenguaje exacto, de rico y difícil vocabulario, a cuyo entendimiento ayuda el glosario final.
“El Escriba y el Rey” no defraudará a los amantes de la historia y la literatura y, aunque es una apuesta arriesgada, es un libro cuya presencia, y la de su autor, se agradece en el actual panorama de la novela histórica.
“Alonso Chávarri”