BUSCARINI, EL MÉRITO DE SER PERSONAJE | La plazuela perdida - Blogs larioja.com >

Blogs

alonsochavarri

La plazuela perdida

BUSCARINI, EL MÉRITO DE SER PERSONAJE

BUSCARINI, EL MÉRITO DE SER PERSONAJE

         El escritor riojano de principios del siglo XX, Armando Buscarini, no fue un buen poeta, y seguiría siendo un perfecto desconocido si Juan Manuel de Prada no hubiera escrito el libro “Armando Buscarini o el arte de pasar hambre”, con el que ganó el premio “Café Bretón”, al comienzo de su carrera literaria, llena de éxitos. Lo más interesante en Armando Buscarini  -nacido Armando García Barrios en la villa riojana de Ezcaray-   fue su vida, una típica y tópica vida bohemia de escritor fracasado y pedigüeño, muy relacionado con escritores y periodistas conocidos de la época, que lo mencionaron a menudo en sus escritos y crónicas,  que acabó de forma absolutamente folletinesca, en un recorrido por distintos hospitales psiquiátricos y con su muerte en el manicomio de Logroño, en mil novecientos cuarenta. Tanto Prada, en la introducción de este libro, como los hermanos Marín, autores de la edición, en el prólogo, dan por sentada la evidente endeblez literaria de la extensa obra de Buscarini, así como resaltan la importancia del personaje en la bohemia madrileña del primer cuarto del siglo XX y su relación con, estos sí, importantes escritores de la época, como los hermanos Álvarez Quintero, Muñoz Seca, César González Ruano, Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos-Assens, etc.

         El principal mérito de este volumen, en edición muy cuidada de Ed. del 4 de agosto, es el ímprobo trabajo de los hermanos Marín, para conseguir localizar la desperdigada obra de Buscarini -nada menos que veintisiete poemarios completan este libro- con lo que componen, prácticamente, su poesía completa. También resultan especialmente interesantes las dieciséis páginas del prólogo, en las que Rubén y Diego Marín cuentan detalles, muchos, para mí, desconocidos, de la vida y la obra de Armando Buscarini, consiguiendo que el lector tenga una buena aproximación a lo que supuso Buscarini en la bohemia española de principios del siglo XX.

         Respecto a la obra en sí, los mismos hermanos Marín dicen en el prólogo: “Buscarini pecó de ser un poeta romántico en una época en la que la sombra de Bécquer, que había desgastado el género, apenas dejaba lugar a uno o dos autores, y ninguno de ellos era él…” , aunque en algún poema desgarrado se intuye lo que quizás pudiera haber llegado a conseguir, si su vida y su formación hubieran seguido otro rumbo, como en los demoledores versos del poema que da título al libro, y en los que Buscarini se ve tal como es y confiesa: (…) aunque vea / que a mi paso se apartan las mujeres / por ver con repugnancia mi pobreza / (…) / iré diciendo al mundo con voz fuerte / con voz en la que vibre mi alma entera / ¡Es verdad que yo sufro, pero oídme, / ¿qué me importa sufrir si soy poeta?!”

                                                                 “ALONSO CHÁVARRI”

 

Temas

Por Jesús Miguel ALONSO CHÁVARRI

Sobre el autor


agosto 2006
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031