5 razones por las que la igualdad produce injusticia | Talento, educación, tecnología - Blogs larioja.com >

Blogs

Javier Tourón

Talento, educación, tecnología

5 razones por las que la igualdad produce injusticia

Igualdad e injusticia en el sistema educativo 

La Igualdad y la Equidad no significan lo mismo, ni siquiera algo parecido. Ambas tienen que ver con la justicia y, aún exigiéndose mutuamente, son conceptos radicalmente distintos. Así, la igualdad supone dar a todos lo mismo, la equidad supone dar a cada uno lo que necesita.

En muchas ocasiones utilizamos términos cuyo significado no se precisa suficientemente, lo que puede tener consecuencias indeseadas, particularmente en el campo de la educación.

La igualdad implica reconocer que todos tenemos los mismos derechos, que somos iguales. La equidad implica reconocer que somos distintos y tenemos necesidades diversas. De aquí se deduce que la educación debe fomentar la equidad, precisamente como una exigencia de la radical igualdad de los seres humanos.

Igualar equidad e igualdad supone, en la práctica, negar el principio de igualdad de oportunidades que significa realmente dar a cada uno lo que precisa. Una educación igual para todos fomenta la mediocridad y cercena la equidad.

Pero, paradójicamente, puede ocurrir que tratando de buscar la  igualdad acabemos por fomentar la inequidad, la injusticia. Se me ocurren algunas razones por las que esto puede ocurrir:

1. No se entienden igualdad y equidad en su justo significado, o se hacen sinónimos.

2. Se establece la igualdad como valor supremo, cuando la igualdad debe darse para fomentar, precisamente la equidad.

3. Se confunde equidad con homogeneidad de resultados. Baste leer lo que se dice en los informes PISA españoles al respecto de la homogeneidad de resultados, haciéndola equivalente a equidad. La homogeneidad de resultados, como ya ha apuntado Gaviria hace años, tiene que ver con un concepto estadístico (la varianza); la equidad es un concepto moral.

4. No se matiza de qué igualdad hablamos: ¿ex ante o ex post? Esta distinción ya la hizo Stuart Mill en el siglo XIX. La igualdad ex ante equivale a la igualdad en el acceso (o igualdad de oportunidades),  pero pretender la igualdad ex post (o igualdad de resultados) supone la ruina del desarrollo social.

5. Se olvida una dimensión importante del concepto de justicia. Decía Aristóteles (no en inglés, claro): “Justice is thought to be, and is, equality -no however, for all, but only for equals. And inequality is thought to be, and is, justice; neither is this for all , but only for unequals” (Aristotle, 1991, p. 63). Vamos que “tan injusto es tratar desigualmente a los iguales, como tratar igualmente a los desiguales”.

Talento, educación, tecnología con Javier Tourón

Sobre el autor

Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), es Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Doctor en Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas. Convencido de que 'El talento que no se cultiva se pierde' ha dedicado gran parte de su carrera académica e investigadora a los alumnos de alta capacidad intelectual, su identificación y promoción educativa; encontrando en la correcta utilización de las nuevas tecnologías y la innovación educativa caminos para lograr sistemas educativos excelentes capaces de promover y alentar el talento y las capacidades de todos los alumnos.   MÁS SOBRE EL AUTOR


abril 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30