Desgranando las estrategias docentes más efectivas. ¿Qué dice la investigación (3/3) | Talento, educación, tecnología - Blogs larioja.com >

Blogs

Javier Tourón

Talento, educación, tecnología

Desgranando las estrategias docentes más efectivas. ¿Qué dice la investigación (3/3)

Termino con esta entrada el breve desarrollo de las diez estrategias efectivas en el aprendizaje que he ido desglosando desde el infográfico de esta entrada anterior. Hoy tratamos las tres últimas.

Estrategia 8.  Facilita que los alumnos trabajen juntos de manera productiva

El trabajo en grupo no es nuevo, y se puede ver en cada aula. Sin embargo, el trabajo en grupo productivo es raro. Al trabajar en grupos, los estudiantes tienden a confiar en la persona que parece más dispuesta y capaz respecto a la tarea a realizar. Los psicólogos llaman a este fenómeno “holgazanería” social. Para aumentar la productividad de tus grupos debes ser selectivo sobre las tareas que les asignas, y el rol individual que desempeña cada miembro del mismo. Sólo debes pedir a los grupos que realicen tareas que todos los miembros del mismo puedan realizar con éxito. También debes asegurarte de que cada miembro del grupo sea personalmente responsable de un paso en la tarea a realizar.

Hace un tiempo escribí algo sobre el aprendizaje cooperativo y los más capaces, al hilo de un position paper de la NAGC (puedes leerlo aquí). Este es un tema interesante que requiere preparación y prudencia. No soy muy partidario del trabajo en grupo por sistema, como moda o estrategia ajena a la tarea, y pienso que solo se justifica en la medida que el resultado sea distinto de la suma de las partes (debería ser la intersección de las fortalezas de cada uno), por lo que la naturaleza de la tarea y las fortalezas de cada alumno para llevar a cabo la parte que le corresponda es esencial. De lo contrario muchos se aprovecharán del trabajo de otros, y algunos perderán la oportunidad de ser adecuadamente estimulados.

Estrategia 9. Enseñar estrategias no solo contenido

Anteriormente, destaqué la importancia del mostrar y decir [estrategia 2]. Puedes aumentar la eficacia de tus alumnos en cualquier materia enseñándoles explícitamente cómo usar las estrategias pertinentes. Cuando enseñes a los niños a leer, necesitas enseñarles cómo enfrentarse a palabras desconocidas, así como estrategias que profundizarán su comprensión. Al enseñarles matemáticas, necesitas enseñarles estrategias de resolución de problemas. Desde las actividades asignadas y el estudio hasta la caracterización, hay estrategias que sustentan la ejecución efectiva de muchas tareas que pides a los estudiantes que realicen en la escuela. Y, al igual que con el contenido, es necesario informar a los estudiantes sobre estas estrategias, mostrarles cómo usarlas y darles práctica guiada antes de pedirles que las utilicen de forma independiente.

Este es un punto importante que deja atrás aquellos años en los que se pretendía enseñar estrategias, de estudio por ejemplo, desvinculadas de las materias específicas sobre las que habrían de aplicarse, basándose en la creencia de que los alumnos transferirían ese conocimiento y lo sabrían aplicar en cada situación específica. Esto pronto se comprobó que era poco o nada eficaz y se comenzó a enseñar las estrategias ligadas al contexto y materia de aprendizaje. Puedes echar un vistazo al principio cuatro del documento de la APA que tratamos en otra ocasión.

Estrategia 10. Fomenta la Meta-Cognition

Muchos maestros creen que están animando a los estudiantes a usar la meta-cognición cuando les piden que usen estrategias, como hacer conexiones al leer o auto-verbalizar al resolver problemas. No me malinterpretéis, como dije en el punto anterior, animar a los estudiantes a adoptar estrategias es importante, pero no es meta-cognición. La meta-cognición implica pensar acerca de tus opciones, tus elecciones y tus resultados – y tiene un efecto aún mayor en los resultados de los estudiantes que las estrategias de enseñanza. Al usar la meta-cognición tus estudiantes pueden pensar en qué estrategias podrían utilizar antes de elegir una, y pueden pensar en la eficacia de su elección (después de reflexionar sobre su éxito o la falta de él) antes de continuar con  la misma o cambiar la estrategia elegida.
Puede resultar de interés echar un vistazo al principio 7 del documentomencionado más arriba.
Es mucha la investigación que se realiza sobre el sistema educativo y sobre la eficacia de múltiples factores que afectan al aprendizaje y al desarrollo de los alumnos. Estos conocimientos, lo diré una vez más, basados en evidencias, deberían ser de ordinario conocimiento para los profesores bien formados. En entradas posteriores seguiré ofreciendo algunos resultados de lo que “funciona” y “no funciona” en educación, particularmente en el aprendizaje.

Talento, educación, tecnología con Javier Tourón

Sobre el autor

Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), es Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Doctor en Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas. Convencido de que 'El talento que no se cultiva se pierde' ha dedicado gran parte de su carrera académica e investigadora a los alumnos de alta capacidad intelectual, su identificación y promoción educativa; encontrando en la correcta utilización de las nuevas tecnologías y la innovación educativa caminos para lograr sistemas educativos excelentes capaces de promover y alentar el talento y las capacidades de todos los alumnos.   MÁS SOBRE EL AUTOR


marzo 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031