Como anuncié en un tuit el pasado 11 de Mayo, estamos a punto de publicar en UNIR editorial un nuevo libro de lectura imprescindible para los que quieran saber sobre altas capacidades y su identificación. Escrito por mi buen amigo Steven I. Pfeiffer, viejo conocido de este blog (puedes ver las entradas anteriores a partir de este enlace), y una de las figuras más destacadas en el panorama internacional de los estudiosos de la alta capacidad, que ha publicado un buen número de libros bien conocidos para los expertos en el campo y, también por muchos padres y profesores ávidos de formarse adecuadamente en los enfoques más consolidados por la investigación.
“Identificación y Evaluación del alumnado con altas capacidades” es la versión española de “Essentials of Gifted Assessment“. Se trata de un libro que va directo al meollo de los aspectos centrales y, generalmente, más equivocados en el ideario popular de nuestro ámbito. Se abordan con claridad y sencillez los principales modelos sobre las altas capacidades y el desarrollo del talento y, como su título indica, se trata con profundidad -y de una manera práctica- los aspectos centrales de la identificación, el uso de tests, cuestionarios y otras metodologías alternativas.
La versión española la hemos realizado Roberto Ranz, que ha sido un eficaz colaborador en la traducción y enfoque de algunas cuestiones técnicas, y yo mismo. Hemos incluido algún material adicional a la versión inglesa, de acuerdo con el autor, que puede ser muy útil en nuestro contexto. Cuando ha sido oportuno hemos utilizado el recurso a aclaraciones con notas al pie, para aclarar algún punto o añadir alguna información que nos ha parecido importante.
Este libro bien puede ser un manual de cabecera para estudiantes, padres, profesores y formadores de profesores, porque incluye -con una extensión moderada- el conjunto de ideas principales sobre cómo se entiende hoy el constructo giftedness, sobre cómo son y cómo se identifican los alumnos más capaces. Naturalmente no es omnicomprensivo, no puede serlo ningún libro que no se convierta en una enciclopedia. Sin embargo, ofrece las pistas y las pautas para transitar por el camino correcto en este campo sembrado de errores, superficialidades, y de concepciones “personalistas” carentes de todo fundamento científico o, que si lo tuvieron algún día, ya se han quedado en el pasado como una curiosidad histórica.
No, no todo vale, ni toda opinión o postura es aceptable o respetable. Lo son las que tienen fundamento y apoyatura científica y se basan en las mejores evidencias disponibles. Este es el caso de este libro y por eso he propuesto incluirlo en las publicaciones de UNIR, para que nuestros alumnos de Grado y postgrado puedan disponer de una fuente de información rigurosa y actualizada. Pero no solo ellos, es una obra especialmente útil para todos aquéllos que quieran estar bien informados y formados en este campo de estudio tan abandonado por la escuela y las Administraciones.
Me parece que un vistazo al índice de contenidos, que incluyo más abajo, es la mejor explicación de lo que tendréis a vuestras disposición en pocas semanas y que os invito a estudiar con detenimiento. Y digo estudiar, no simplemente leer. Naturalmente si quieres ser un experto tendrás que adentrarte,, a fondo, en un campo en el que hay miles, cientos de miles de publicaciones relevantes. Algunos libros que deberías considerar están en este enlace (son solo una pequeña muestra).
Por cierto, aprovecho para anunciaros que está a punto de salir el APA Handbook of Giftedness and Talent, publicado por la American Psychological Association en el que colaboro, junto con Joan Freeman, con un capítulo sobre el estado de la Alta Capacidad en Europa. Es uno de esos libros que, si realmente quieres estar al día, tendrás que tener en tu biblioteca (y leerlo, claro). Está editado por Steven I. Pfeiffer, Megan Foley Nicpon y Elizabeth Shaunessy-Dedrick, y en el mismo colaborar las figuras más importantes del panorama internacional. Será objeto de una entrada en su momento.
ÍNDICE
Prefacio. Steven Pfeiffer
Prólogo a la edición en castellano. Javier Tourón y Roberto Ranz
Agradecimientos
1. Introducción a la identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades
2. Concepciones y modelos sobre las altas capacidades que orientan la práctica de la identificación y evaluación de los más capaces
3. Características del alumnado con altas capacidades: algunas pistas para su identificación. Roberto Ranz y Javier Tourón
4. Creencias fundamentales y principios orientadores de la identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades
5. La evaluación de la capacidad intelectual y académica del alumnado con altas capacidades
6. Identificación y evaluación de la creatividad
7. Métodos alternativos para la identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades
8. Preguntas frecuentes sobre la identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades
Seis preguntas
9. Apéndice: El Talent Search como proceso de evaluación e intervención para el alumnado más capaz. Su aplicación en España. Un tributo a Julian Cecil Stanley. Javier Tourón
Referencias
__________________________________
Espero que pronto estará disponible a través de los canales habituales.