El título de esta entrada es el que corresponde al libro que el profesor Alfredo Prieto Martín acaba de publicar hace escasas semanas en la colección universitaria de la editorial Narcea, acompañado de otros siete autores.
Es un libro pertinente y bienvenido. Pertinente porque nuestra universidad está necesitada de profesores que quieran innovar una metodología arcaica y no ya pasada de moda, sino inútil para lograr los fines que se pretende en los tiempos que corren. Bienvenido porque la literatura de este tipo es escasa en nuestra lengua, aunque cada vez hay más referencias.
El primer libro que recuerde en castellano fue “The Flipped Classroom: cómo convertir la escuela es una espacio de aprendizaje“, que fue de los más vendidos en Amazon durante algunos meses; se tradujeron otros de autores americanos, como “Dale la vuelta a tu clase“, de Bergmann y Sams. Recientemente hemos publicado en UNIR otro titulado “The Flipped Learning: Guía gamificada para novatos y no tan novatos“, coordinado por dos autores muy avezados en el uso de las metodologías activas como son Déborah Martín y Antonio J. Calvillo.
Por otra parte, abundan las reuniones y (a veces mal llamados) congresos sobre estos enfoques. Hay títulos de Experto universitario sobre esta metodología, como el que desarrollamos en UNIR. Hay movimientos internacionales globales, redes como el Flipped Learning Network. Incluso el autor y coordinador del libro que presento, ha iniciado un registro de profesores que usan esta metodología y un catálogo de recursos para ponerla en práctica por materias y niveles.
Se suma el profesor Prieto y sus colegas a una corriente de publicaciones que no solo se concreta en libros excelentes como este, también en grupos de investigación y publicaciones diversas en revistas científicas. Esto quiere decir que la academia, aunque un poco dormida a veces, sigue teniendo energía renovadora.
Volviendo al libro. Está estructurado en cuatro partes que siguen una lógica interna muy acertada: los fundamentos, las razones para cambiar, el análisis de los roles del profesor y del alumno y, finalmente cómo hacerlo paso a paso.
El índice abreviado es este:
I. Fundamentación del modelo de aprendizaje inverso.
Definición, precedentes, historia y desarrollo de las metodologías flipped.
II. Para qué invertir el modelo de aprendizaje.
Por qué el aprendizaje inverso mejora la consecución de los resultados de aprendizaje.
III. Cambio de rol profesorado-alumnado en flipped learning.
De experto transmisor a experto facilitador. Habilidades pedagógicas y tecnológicas.
IV. Cómo invertir “paso a paso”.
Motivar y diseñar el estudio previo. Flipped classroom con Just-in-time Teaching. Estrategias de gamificación. Proporcionar feedback a partir del feedforward del alumnado. Cómo generar materiales instructivos. Análisis y gestión del aprendizaje del alumnado. Evaluación formativa. El feedforward en grandes clases. Colectivización del feedback. Metodologías de aprendizaje activo e inductivo. Cómo implementar métodos flipped más complejos: Multiple choice questionnaires (MCQ), Peer instruction, Team based learning.
V. Experiencias de aprendizaje inverso en educación superior y en formación del profesorado.
Aunque indirectamente está claramente implícito en todo el texto, hecho en falta un mayor énfasis hacia la personalización y sus implicaciones, quizá con un capítulo específico sobre ello. Aunque es cierto que a poco que se lea entre líneas el rol de profesor y alumno apuntan a ello constantemente.