El pasado Julio hice una entrada en la que preguntaba: ¿quieres saber lo que dicen los expertos sobre las altas capacidades? Era a propósito de un libro imprescindible para los estudiosos de este tema, publicado por la American Psychological Association, que tiene como editor principal a Steven I. Pfeiffer, quien escribió un libro que, como sabes, acabamos de publicar en español.
Una de las razones por las que los mitos, los prejuicios y los errores, sobre las altas capacidades persisten es, a mi juicio, porque las personas que deberían hacerlo, leen poco, se actualizan escasamente y no se acercan a las fuentes más autorizadas. Como ya señalé, cada vez va quedando menos espacio al error, pues poco a poco vamos ofreciendo más y más información de calidad y en nuestra lengua, para remover toda posible barrera, así que el que no se actualice será porque no quiere hacerlo. La educación de los más capaces, como la de todos, no es una cuestión de opiniones, es una cuestión de evidencias.
Volviendo al libro de la APA. Escribí, en el mismo, un capítulo (el 4), junto a mi buena amiga y colega Joan Freeman. En él dábamos cuenta de la situación de la educación de los más capaces en Europa. Quiero traducir las conclusiones a las que llegamos después de llevar a cabo el análisis de los datos recogidos en numerosos países. También puedes descargarte material complementario que no está en el capítulo, incluido el cuestionario, desde este enlace. Solo te pido que si lo usas tengas la amabilidad de citar su procedencia y autores.
Algunas de las consideraciones finales, traducidas al español, te las ofrezco a continuación, si bien te recomiendo leer, si te es posible, el capítulo entero:
1. Los términos de la identificación a menudo se refieren a los logros o rendimientos escolares, pero sería mucho menos derrochador poner mayor énfasis en el descubrimiento del potencial. Tal ampliación del alcance de la identificación la haría más inclusiva, potencialmente minimizaría las preocupaciones sobre el elitismo y ayudaría a los niños altamente capaces de entornos educativos pobres o desfavorecidos.
2. Los cambios inevitables y constantes de los responsables educativos y altos funcionarios de los gobiernos implican que las políticas, a menudo, son a corto plazo e influenciadas por personalidades y visiones individuales.
3. La financiación disponible no es segura ni uniforme, obligando a los implicados a competir por fuentes que pueden ser inapropiadas, como el equipamiento del aula.
4. Algunas escuelas pueden resistirse a la preocupación especial por los dotados, ya sea por concepciones erróneas o por ideología. Sin maestros motivados en el aula, es difícil poner en práctica cualquier política.
5. Los responsables educativos de las Administraciones no siempre reciben descripciones claras de los investigadores y profesionales sobre los alumnos a los que se les pide que apoyen.
Sin embargo, hemos identificado algunas formas de superar estos obstáculos:
1. Las escuelas y los maestros podrían ser recompensados, con estatus o dinero, por reconocer y atender a sus alumnos con más potencial. Esto significaría que las escuelas vendrían obligadas
a rendir cuentas del rendimiento de los alumnos de más capacidad, como lo hacen sobre el progreso escolar de todos los demás niños.
2. Las medidas educativas para los alumnos más capaces deberían ser integrales en las escuelas normales, mientras que también se debe ofrecer ayuda especial en áreas de dominio específicas. Las opciones incluyen entornos de aprendizaje, aprendizaje acelerado y estudios de ampliación.
3. La enseñanza convencional con un enfoque creativo-imaginativo y de mentalidad abierta es más probable que estimule a los más capaces a expandir su potencial creativo que la memorización.
4. Las redes de actividades fuera de la escuela deberían estar ampliamente disponibles dentro y entre los países, para reunir a estudiantes de ideas afines. Esto podría llevarse a cabo a través de clases magistrales, escuelas especializadas, universidades, organismos profesionales, clubes deportivos, orquestas, clases de arte, Internet, etc.
5. Los costos no deben ser una barrera importante para las iniciativas destinadas a apoyar a los estudiantes altamente capacitados en las escuelas estatales no selectivas. Pero donde el dinero sea escaso, las actividades para los dotados y con talento pueden parecer más un dispositivo de racionamiento para viajes populares que un medio de educación de alto nivel.
6. A los estudiantes se les debe permitir salir y entrar en la categoría de talentosos y capaces. Esto les permitiría experimentar el aprendizaje de alto nivel en áreas particulares con la posibilidad de probar con los demás.
7. Los educadores en diferentes países tienen mucho que aprender del estudio cuidadoso de las políticas y prácticas de otros. Pero la aceptación sin más de programas de otros lugares puede tener poco éxito.
Mucho más lo puedes encontrar en el capítulo, que incluiré en esta misma entrada en el momento en que reciba la autorización del editor, que es quien tiene los derechos de copyright del mismo. Espero que este breve resumen os sirva para tener una visión de conjunto, con sus luces y sombras. ¡Queda mucho por hacer!
Leer más en http://www.javiertouron.es/