La mayor parte de mi investigación en el campo de las altas capacidades ha discurrido en torno a un modelo de identificación con el que me encontré, afortunadamente, en la literatura en 1993 y después con su autor en 1995. Efectivamente, en ese año conocí a Julian C. Stanley en Iowa y pude comprobar, en persona, lo que ya había intuido a través de la literatura científica sobre el particular.
Un gran modelo, por su elegancia, parsimonia y sagacidad indagatoria, tenía que tener tras de sí a un gran investigador, como así fue. Desde 1995 hasta 2005 tuve una cordialisima relación con en profesor Stanley, quien siguió de cerca -como si le fuera algo relevante en ello- mi modesto trabajo de validación del SCAT en España y la puesta en marcha de CTY España (2001-2011). ¡Cuantas veces pienso que llegamos demasiado pronto! Pero lo intentamos y pudimos servir a unas 1000 familias y alumnos durante esos años. Hoy hubiese sido otro cantar. Nunca dejaré de agradecer, en sus distintas funciones, la inestimable ayuda de mis tres hijos mayores en el empeño: Andrea, Javier y Marta. Sin ellos, ni siquiera el intento hubiera sido posible…
El modelo de identificación del Talent Search es una referencia obligada para cualquiera que se dedique a este campo, lo use o no. Quien lo ignore en cualquier escrito sobre la identificación o el desarrollo del talento está mostrando una laguna importante en su apreciación de la investigación valiosa y relevante.
Como ya es conocido por casi todos, tenéis un libro a vuestra disposición aquítotalmente gratuito, en el que se revisa mucha literatura sobre un modelo de identificación e intervención (El estudio de los jóvenes con precocidad matemática, SMPY) que puede ser de interés para muchos.
Un conjunto de entradas sencillas sobre los mimbres del modelo pueden verse desde aquí.
Pues esta introducción es para presentaros un vídeo excelente desarrollado desde la Universidad de Vanderbilt, donde reside actualmente el estudio longitudinal a 50 años del SMPY, codirigido por dos de los científicos más relevantes del mundo en esta área (Camilla Person Benbow y David Lubinski). Este estudio concluirá en 2022 y es el único del mundo de tal extensión, en el que se ha estudiado la trayectoria de alumnos de alta capacidad desde sus 13 años hasta los 65.
¿Un estudio semejante puede ser ignorado? La respuesta es evidente.
Os dejo este vídeo, al que pondremos subtítulos en español después de las vacaciones, (gracias a la colaboración de Alba Barco), que resume muy bien algunos aspectos del estudio.
Es la respuesta a la pregunta: ¿qué pasa cuando se le dan las oportunidades que necesitan a los más capaces?
Si queréis acceder a trabajos sobre la aplicación en España de este modelo, podéis hacerlo explorando la sección de artículos de mi blog desde este enlace, en particular a partir del 2000. Es relevante el monográfico de High Ability Studies de 2005, en el que aparece la última contribución de Julian Stanley antes de su fallecimiento en el verano de 2005.
Un artículo de síntesis de varios años de mi investigación en España sobre esta modelo puede verse desde aquí.
Finalmente incluyo, después del vídeo, el enlace a un artículo de Nature que merece la pena que leáis.
¡Cómo es posible que se sigan ignorando tantas evidencias a la hora de identificar, intervenir o legislar de manera efectiva para mejorar las vidas de tantos jóvenes!
Como ya dije en otro momento, citando al profesor Stanley, “no olvidemos que ellos nos necesitan a nosotros ahora, pero nosotros los necesitaremos a ellos mañana”.
No dejes de leer este artículo.