Vamos a ver los tres últimos efectos tratados en estas entradas. Es importante notar que se trata simplemente de la selección de 10 de los más relevantes que aparecen en el glosario de las influencias sobre el rendimiento de los alumnos. La lista de efectos elaborada por este autor (Hattie) llega a 252 y el lector interesado puede rescatarla desde aquí.
8. Intervenciones integrales para estudiantes con discapacidad de aprendizaje (0,77)
La presencia de problemas de aprendizaje puede hacer que aprender a leer, escribir y avanzar en matemáticas sea especialmente desafiante. Hattie admite que “sería posible tener un libro completo sobre los efectos de diversas intervenciones para estudiantes con discapacidades de aprendizaje” (Hattie 2009, 217) y se refiere a un metaestudio de Swanson, Hoskyn y Lee (1999). Para mejorar el rendimiento, los maestros deben proporcionar a los estudiantes herramientas y estrategias para organizarse, así como material nuevo; técnicas para usar mientras lee, escribe y estudia matemáticas; y pasos sistemáticos a seguir cuando se trabaja en una tarea de aprendizaje o se reflexiona sobre su propio aprendizaje. Hattie también analiza estudios que encontraron que “todos los niños se beneficiaron de la capacitación estratégica; tanto con o sin discapacidad intelectual “.
Ejemplos de intervenciones efectivas para estudiantes con discapacidades de aprendizaje: Una estrategia discutida en un documento de Neil Sturomski: “Enseñar a los estudiantes con discapacidades de aprendizaje a usar estrategias de aprendizaje” (PDF) se llama “DEFENDS”. Este enfoque estratégico ayuda a los estudiantes de secundaria a escribir una composición en la que deben tomar una posición y defenderla (Ellis, 1994). Cada letra representa un paso estratégico :
[Decide] Decide sobre la audiencia, los objetivos y la posición.
[Estimate] Estima las ideas principales y detalles
[Figure] Establece el mejor orden de ideas principales y detalles
[Expresa] Express tu posición en el comienzo
[Note] Anota cada idea principal y puntos de apoyo
[Drive] Dirige al origen el mensaje en la última oración
[Search] Busca errores y corrige.
Puedes encontrar más información en un documento de H. Lee Swanson y Donald Deshler (2003). Instructing Adolescents with Learning Disabilities: Converting a Meta-Analysis to Practice (PDF). [Solo está disponible en abierto el resumen].
9. Claridad del maestro (0,75)
Hattie define la claridad del maestro citando el trabajo (inédito) de Fendick (1990) como “organización, explicación, ejemplos y práctica guiada, y evaluación del aprendizaje de los estudiantes, de tal manera que la claridad del habla era un requisito previo de la claridad del maestro” (Hattie 2009, 126 ). Uno de los puntos principales de los libros de Hattie sobre el aprendizaje visible es la importancia de comunicar claramente las intenciones de las lecciones y los criterios de éxito. Las intenciones claras de aprendizaje describen las habilidades, el conocimiento, las actitudes y los valores que el alumno necesita aprender. Los maestros necesitan conocer las metas y los criterios de éxito de sus lecciones, saber lo bien que están progresando todos los estudiantes en su clase y saber a dónde ir después.
Ejemplos de claridad del maestro, objetivos de aprendizaje y criterios de éxito: Este breve video proporciona un gran ejemplo para una lección destinada a permitir que los estudiantes escriban un buen “Libro de procedimientos”. El maestro explica cómo desarrollar y establecer objetivos de aprendizaje claros y criterios de éxito antes de que los estudiantes realmente comiencen la actividad de escritura. [Quizá te interese profundizar en la formulación de objetivos de aprendizaje. Te recomiendo esta entrada].
10. Feedback (0,70)
Según Hattie y Timperley (2007), la retroalimentación es una de las influencias más poderosas en el aprendizaje y el logro, pero este impacto puede ser positivo o negativo. Desarrollaron un modelo de retroalimentación efectiva que identifica las propiedades y circunstancias particulares que lo hacen funcionar. La retroalimentación sobre el nivel de la tarea, proceso y autorregulación es mucho más efectiva que en el nivel de autoevaluación (por ejemplo, elogios que no contienen información de aprendizaje). La retroalimentación descriptiva está estrechamente relacionada con la provisión de evaluación formativa (ver arriba). En una entrevista, Hattie enfatizó que la retroalimentación más poderosa es la que da el alumno al maestro. Esta retroalimentación permite a los maestros ver el aprendizaje a través de los ojos de sus alumnos. Hace que el aprendizaje sea visible y facilita la planificación de los próximos pasos. La retroalimentación que los estudiantes reciben de sus maestros también es vital. Permite a los estudiantes avanzar hacia metas y objetivos de aprendizaje desafiantes.
Ejemplos: En relación con la noción de “retroalimentar, retroalimentar y retroalimentar”, los maestros deben responder tres preguntas: “¿A dónde voy?, ¿Cómo voy?, ¿A dónde ir ahora? ”. Pregunta constantemente a los estudiantes para maximizar la retroalimentación del alumno al maestro. Crea un clima de aula donde el error sea bienvenido. En este breve video, John Hattie habla sobre lo que significa la retroalimentación y cómo hacer que esta funcione de manera efectiva para aprender en el aula. [Te puede interesar ver algunas entradas del blog sobre esto. Puedes acceder desde aquí].
Bien, pues igual que cuando uno va al médico… yo prefiero que me curen a partir de la evidencia de la bondad del tratamiento y no solo de las opiniones que pueda tener el galeno en cuestión. ¿Y tú? Pues en educación más todavía.
Más información en http://www.javiertouron.es