Este fin de semana tuvimos la suerte de estar en el I Congreso Internacional Noroeste de Altas Capacidades. Un evento excelente con gran nivel y estupenda organización. La entrada no va de esto, pero se relaciona.
Siempre que hablamos de atención a los más capaces nos encontramos con la referencia inmediata a los profesores y su formación, aunque la mayor parte de la responsabilidad, al menos inicial, la tienen los directores de los centros. En el caso de los alumnos de más capacidad la cuestión no es distinta.
¿Qué tienen que saber los profesores de los más capaces? Se respondía en un largo documento que incluí aquí y que si no conoces deberías estudiarlo.
Desde mi vicerrectorado trabajamos mucho por mejorar esta formación, no solo en el plano educativo sino también en el tecnológico. Así, abrazando ambos aspectos queremos ayudar a los profesores a emplear la mejor pedagogía de una manera posible, es decir, utilizando las herramientas digitales apropiadas.
No hace mucho validamos un cuestionario sobre competencia digital docente (ver Revista Española de Pedagogía), que luego optimizamos para su uso en la evaluación personalizada que cada profesor puede realizar sobre sí mismo, para luego establecer planes de mejora. Puedes revisar este asunto aquí.
Es que la competencia digital docente ya no es una opción, es una necesidad para cualquier profesor actual que quiera promover un aprendizaje del siglo XXI.
Cuando hablamos de la educación de los más capaces y nos preguntamos que deben hacer los profesores para atenderlos adecuadamente, siempre llego a la misma conclusión: utilizar buena tecnología educativa y digital. Además, me doy cuenta de que lo que va bien al desarrollo intelectual de los más capaces, salvando las diferencias de velocidad, profundidad y amplitud, es muy similar a lo que conviene a todos los demás alumnos, con las diferencias de grado que la capacidad de cada uno (y otros factores) impondrán.
Es por la unión entre pedagogía y tecnología, y su impacto en la organización y concepción misma del sistema educativo, por lo que la Escuela de formación de profesores se llama de Tecnología Educativa, Competencias Digitales y Desarrollo del Talento. Cada vez veo más claro, y quienes trabajan conmigo también, que la buena gestión del proceso de aprendizaje de los alumnos, de todos los alumnos, es muy similar en sus principios. Muy diferente en lo señalado en el párrafo anterior.
Pues esta entrada, a través del enlace siguiente ofrece el vídeo de la última presentación que hicimos de la Escuela. Creo que puede ser interesante. En ella participan, además de la coordinadora de la Escuela, Déborah Martín, algunos profesores que nos comparten su experiencia. Espero que os resulte de interés.
Para acceder a la presentación de la Escuela haz clic aquí.
Más post en www.javiertouron.es