Una nueva entrevista de la serie “Diálogos sobre Talento, Educación y Tecnología“, con una figura importante del campo de las altas capacidades. Espero que la disfrutéis y la difundáis. Una sugerencia, ¿por qué no la discutís en una reunión de trabajo de profesores en vuestro centro educativo, o de padres de vuestra asociación? Hay muchos aspectos de la entrevista que merecen ser resaltados, pero cada uno los descubrirá. Solo quiero hacer referencia al hecho que menciona sobre los diferentes niveles de lectura dentro de una misma clase… nos puede dar la pauta de por qué diferenciar no es una moda o una opción. Es, simplemente, una necesidad. Y si tal diferenciación la elevamos al nivel de la personalización, donde el alumno tiene voice and choice, mejor todavía.
JAVIER TOURON [J. T.] Hoy tengo el gran placer de presentaros a una de las figuras clave en la educación de las altas capacidades. Para aquellos que tengan una mínima formación no es necesaria ninguna presentación en absoluto. Fue profesora de escuela, así como directora, durante 15 años antes de ser profesora en la universidad. Es autora o coautora de 250 publicaciones que han aparecido revistas muy importantes como The American Educational Research Journal, The Journal of Educational Research, American Psychologist, Exceptional Children, etc.
Sus intereses de investigación están relacionados con los estudiantes académicamente talentosos, el desarrollo del talento, el desarrollo del talento en la mujer, también las dificultades de aprendizaje, los estudiantes de bajo rendimiento, la pobreza, etc. Es una reconocida experta en el campo y, como ya habréis descubierto, se trata de Sally Reis, de la Universidad de Connecticut.
Muchas gracias por visitar UNIR y por dedicarnos unos momentos de tu tiempo. Hoy ha sido un día duro porque también ha estado grabando para nosotros una masterclass.
Tengo unas preguntas que me gustaría hacerte en una entrevista corta.
-Has estado trabajando extensivamente en el Modelo de Enriquecimiento para Toda la Escuela durante muchos años junto con Joseph Renzulli. ¿Podrías describir para nuestro público, simplemente para alentarlos a que vayan a las fuentes y profundicen más en ello, tres características principales de este modelo? ¿Cuáles son las razones de que sea tan popular y se use en tantos países?
–Sally Reis [S.R.] Gracias. Es un placer estar con vosotros y de hablar contigo del Modelo de Enriquecimiento para Toda la Escuela. Creo que una de las razones por las que este modelo es tan popular es porque se trata de un modelo de desarrollo del talento basado las fortalezas y puede usarse en colegios que quieren ofrecer algo de enriquecimiento a todos los estudiantes. Los sitios que consideran brindar esta atención solo a un pequeño porcentaje de estudiantes, no es algo que queramos hacer, muchas veces se fijan en este Modelo de Enriquecimiento porque nosotros ofrecemos ciertos niveles de enriquecimiento para todo el mundo, para todos los estudiantes como: exponer nuevas ideas, habilidades de pensamiento crítico y creativo… también reservando oportunidades más avanzadas para estudiantes más avanzados. Creo que la otra razón por la que muchas personas, diferentes escuelas, países… están interesados en el Modelo de Enriquecimiento es porque hemos llevado a cabo mucha investigación sobre él, es un modelo basado en la investigación pero orientado a la práctica en el que hemos trabajado durante décadas. Sabemos cómo funciona, sabemos dónde funciona, sabemos por qué funciona…y sabemos cómo implementarlo mejor, y creo que debido a esta base en la investigación la gente se siente más cómoda usándolo porque se dan cuenta de que beneficia a los estudiantes.
-[J.T.] Escuchamos frecuentemente decir a muchas voces provenientes de la escuela que no es posible, quizá es conveniente, pero no posible, diferenciar y dar distinta atención a distintas necesidades, a distintos estudiantes. Lo que es un poco contradictorio con lo que propone en su modelo. ¿Qué les diría a esos profesores que consideran que la diferenciación es imposible, que querrían hacerlo pero piensan que no es realista?
– [S.R.] Bueno, les diría que basándonos en nuestros ensayos de campo, en nuestra investigación, en nuestras prácticas, sí que es posible. Es un reto, no es fácil, pero los resultados son muy importantes para los estudiantes así que creo que la gente a veces se tiene que dar cuenta de que tiene que empezar despacio, con pocos estudiantes, los candidatos más obvios para la diferenciación y pueden hacerlo más sencillo usando las herramientas que tenemos ahora a nuestra disposición, Internet; por ejemplo grupos pequeños para reducir el rango de los estudiantes. Hemos visto a miles y miles de profesores diferenciando, les hemos enseñado a hacerlo y hacerlo bien y hemos visto los beneficios para los estudiantes. Tenemos aproximadamente 8 o 9 niveles de lectura representados en cualquier clase de la escuela primaria, o secundaria. Tenemos que diferenciar. No es una cuestión de si debemos hacerlo, si no de que debemos hacerlo o nuestros estudiantes fracasaran en hacer progresos continuos. Así que es posible, no es fácil, pero al mismo tiempo es algo que es absolutamente necesario si queremos que los niños progresen y que se enfrenten a los desafíos de su vida académica.
–[J.T.] ¿Entonces implementar este modelo no es una cuestión de tener grandes recursos o de reducir la ratio profesores/estudiantes?
–[S.R.] He visto a profesores diferenciando en clases muy grandes, he visto profesores diferenciar en situaciones de enseñanza muy exigentes, en Nueva York, en Chile, en España, en el Estados Unidos rural…así que somos capaces de diferenciar sin importar donde demos clase y los recursos de los que dispongamos, es una cuestión de querer hacerlo y de entender lo que los alumnos necesitan para tener éxito.
–[J.T.] Algunos profesores rechazan prestar atención a los dotados, algunos incluso cuestionan su existencia, otros los aceptan, como he mencionado, pero no saben cómo hacerlo. ¿Podría describir brevemente cuál es el enfoque que tiene para los programas de formación de profesores?
–[S.R.] Sí. Nosotros en la Universidad de Connecticut ofrecemos oportunidades de formación en el verano, dirigimos un instituto de verano llamado CONFRATUTE en el que ofrecemos cursos tanto presenciales como on-line, tenemos un programa certificado, ofrecemos oportunidades de asesoramiento y publicamos la mayoría de nuestros materiales. Creo que la otra cuestión que es importante es que hemos llevado a cabo la investigación de partes del Modelo de Enriquecimiento para Toda la Escuela, como la Compactación del Currículo, así que sabemos cómo formar profesores y sabemos cómo puede hacerse más fácilmente y muchos de nuestros recursos son también gratis y están disponibles on-line, así que de manera presencial, on-line, en verano, durante el año académico, en lugares como tu universidad… tratamos de hacer mucho de lo que hemos aprendido al hacer un currículo compacto, en diferenciación, en hacer el Modelo de Enriquecimiento para Toda la Escuela más accesible y más sencillo pero es una cuestión de que alguien simplemente entienda que no tiene otra opción. Cuando, repito, tenemos estudiantes en once niveles, mi última investigación sobre lectura muestra que en una clase media de tercer o sexto curso tenemos 11 niveles distintos de lectura que los alumnos están experimentando, así que tenemos que ofrecer alguna diferenciación según el nivel. Es una cuestión de cómo empezar a hacerlo.
–[J.T.] Maravilloso. Quiero hacer una referencia a Renzulli Learning, que estoy convencido de que es una excelente plataforma para implementar la diferenciación, tener un perfil de cada estudiante… pero la mayoría de los recursos están en inglés y cuando usas o muestras esto a los profesores, en España o en países de habla no inglesa, dicen: “bueno suena bien pero no tenemos un nivel muy alto de inglés”. ¿Cree que está plataforma puede usarse, que la barrera del idioma puede traspasarse y puede ser implementada, por ejemplo, en países de lengua hispana?
–[S.R.] Sí, lo creo, lo creo. Tenemos en la actualidad oportunidades y recursos para traducir los perfiles, así que en Renzulli Learning los estudiantes se sientan con el ordenador y realizan una serie de cuestionarios sobre sus intereses, sus estilos de aprendizaje, su estilo de presentación preferido y se conforma un perfil de sus fortalezas; eso ya es posible traducirlo a muchos idiomas y eso se empareja con varios recursos. Disponemos de 50.000 recursos de enriquecimiento que están incluidos en su mayoría desde los Estados Unidos pero lo que veo, como el futuro de Renzulli Learning, es la asociación con distintos países donde algunos de nuestros mejores recursos en inglés puedan utilizarse, cosas como materiales de primera mano de la Biblioteca del Congreso o museos como el Museo Smithsonian, exposiciones, por ejemplo, pero también los recursos locales pueden añadirse por parte de otros países. Así que si la ves como una plataforma a la que realmente se puede contribuir, por ejemplo en España podríamos tener profesores, por toda España, añadiendo recursos en español, lo mismo puede hacerse en portugués, lo mismo en alemán, entonces lo que tendremos será recursos culturalmente apropiados en un idioma que puede usarse y ser entendido por los alumnos de ese país. Por lo tanto, lo veo más como una plataforma y una oportunidad de colaboración así que hemos desarrollado una herramienta que ofrece enriquecimiento de una manera más sencilla, es más fácil acceder y ayudará a los profesores a enriquecer la diferenciación de una manera mucho más interesante y eficiente.
–[J.T.] Entonces puede convertirse en una plataforma multilingüe y multifuncional.
–[S.R.] Sí, sí.
–[J.T.] Tendré esta idea presente.
–[S.R.] De acuerdo.
–[J.T.] Eres una experta en diferencias de género. Bien, tenemos muchos problemas con la identificación aquí en este país porque al 98% o más de los niños no se les identifica por ningún medio, pero para aquellos identificados, no sé exactamente el porcentaje, pero dos tercios son chicos y un tercio más o menos son chicas. ¿Puede decirme algo sobre esto, por qué ocurre? ¿Cómo podemos evitar esta gran diferencia que no corresponde con la realidad porque es imposible mantener que los niños son más inteligentes que las niñas?
–[S.R.] Correcto. Esto ocurría en Estados Unidos con anterioridad en nuestro campo. Algunas de las razones por las que a los chicos se les identifica más habitualmente que a las chicas es porque hablan más en clase, actúan más, incluso a veces se portan peor más veces, así que reciben más atención del profesor. Pero otra razón muy importante de por qué a las chicas se les identifica con menor asiduidad es por los tipos de evaluación que realizamos, los chicos tienden a hacer mejores tests, los hacen más rápido y a veces las chicas necesitan más tiempo, por ejemplo los chicos puntúan más alto en el SAT (Scholastic Assessment Test) que las chicas, porque es una prueba con tiempo pero si quitamos este factor, algunos estudios muestran que lo hacen igual de bien, así que hay que fijarse en cómo se identifican, qué pruebas se usan, las maneras en que los profesores han sido formados para identificar niños frente a niñas y hacer un esfuerzo considerable en usar instrumentos que sean justos con las chicas y asegurarnos de que los profesores buscan características en las niñas que las lleven también a ser identificadas, seguro que hay tantas niñas dotadas ahí fuera como niños, solo es una cuestión de que las encontremos.
–[J.T.] Gracias. Bueno tengo una última pregunta para tí. Una vez más vamos a ser creativos e imaginemos que es Ministra de Educación de un país imaginario, quizá de este, o que las autoridades locales le digan: “De acuerdo, profesora Reis, necesitamos su consejo, ¿qué deberíamos hacer para comenzar una promoción en serio del desarrollo del talento y atención a los dotados en este país?”.
–[S.R.] De acuerdo. Una cosa que me viene a la cabeza es la oportunidad de llevar a cabo investigaciones, buenas investigaciones, sobre las estrategias que usamos, los modelos que usamos para los dotados y talentosos, programas y niños… esto es muy importante y muy pocos países apoyan y financian la investigación como un recurso para ellos mismos, sabe lo importante que es esto. Y lo segundo son los servicios, dirigir distintos servicios a los estudiantes, directores de escuela, programas de verano, servicios en las escuelas, oportunidades de formación a los profesores para que usen modelos como el de Enriquecimiento para Toda la Escuela, es muy importante, y por último programas de creatividad como concursos de inventos, en Estados Unidos nos encanta ver que cada niño del país tenga la oportunidad de aprender a ser más creativo para que pueda resolver problemas, encontrar soluciones a algunos de los problemas más grandes que tenemos. Así que diría esas tres áreas, fondos para la investigación, fondos para programas locales y estatales e iniciativas y, por último, servicios directos reales para niños que puedan ser financiados por el gobierno, que el gobierno ayude a los niños a usar su talento para hacer del mundo un lugar mejor.
–[J.T.] Fantástico. Podríamos estar hablando durante horas porque toda esta área es tan interesante y tan crucial para el desarrollo social, pero no quiero abusar de su tiempo y su paciencia. Muchas gracias por venir a UNIR.
–[S.R.] Gracias
–[J.T.] Muchas gracias por esta entrevista y por su contribución a nuestro Experto en Altas Capacidades y Desarrollo del Talento, su charla y la charla del profesor Renzulli también, serán un preciado tesoro de los recursos que guardamos para que nuestros estudiantes puedan acceder a investigaciones y modelos serios. Muchas gracias.
–[S.R.] Muchas gracias a vosotros. Ha sido un placer visitar vuestro hermoso país.
Más información en http://www.javiertouron.es