He escrito mucho sobre identificación en el blog, es uno de los temas a los que más estudio e investigación le he dedicado. Se puede acceder a un buen puñado de entradas desde este enlace.
Para el que prefiera leer artículos más largos, y con un enfoque más académico, de investigación, le recomiendo algunos de los siguientes:
Tourón, J.; Repáraz, Ch. & Peralta, F. (1999). The Identification of intellectually highly abled students as a decision-making process: Results of a detection process in Navarra. High Ability Studies, 10(2), 163-181.
Tourón, J. (1999). La Investigación sobre alumnos de alta capacidad en Navarra. Resultados y Perspectivas de futuro. Faísca, 7, 3-22.
Tourón, J. & Reyero, M. (2001). La identificación de alumnos de alta capacidad. Bordón, 54 (2), 311-338.
Tourón, J. & Reyero, M. (2001). The Talent Search Model and acceleration: What the research tells us? Educating Able Children, 5(2), 18-35.
Tourón, J. & Reyero, M. (2002). The Implementation of the Talent Search Concept in Spain. NATO Science Series, Volume No. 47, 63-76.
Tourón, J. (2007). La identificación y educación de los alumnos de alta capacidad según el modelo CTY: breve descripción. De todo un poco, 9, 37-44.
Tourón, J. & Tourón, M. (2016). Identification of Verbal and Mathematical Talent: The Relevance of ‘Out of Level’ Measurement. Anales de Psicología, 32, 3, 638-651.
Una excelente revisión del modelo, realizada por Linda Brody, publicada en el monográfico de la Revista de Educación 368, que coedité con Pfeiffer, puede verse aquí.
La entrada de hoy recoge una conferencia sobre identificación y, en particular sobre el modelo del Talent Search que, sin duda, es el modelo más investigado en el mundo y del que pocos parecen hacerse eco. La conferencia la pronuncié en el excelente congreso organizado por ASAC Galicia en septiembre de 2018 (información aquí). Ningún protocolo o procedimiento de identificación que ignore este modelo estará completo.
No es un modelo americano, como ya señalé en diversas ocasiones, es un modelo universal que pretende reconocer no solo quien tiene capacidad o talento, sino en qué grado, para poder adaptar la respuesta educativa adecuadamente. Ya comprendo, no obstante, que el problema de la identificación en España está aún en “la noche de los tiempos”, pero entiendo que mi papel aquí está más en señalar el deber ser de este asunto, que el ser.
A propósito de la identificación, acaban de hacerse públicas las últimas cifras de España. Un análisis de las mismas puede verse aquí. La fuente original de los datos puede consultarse en este enlace.
Incluyo, por la amable cesión de José Luis (incansable aspersor) dos tablas con los datos de la identificación a los que me acabo de referir. No tienen desperdicio.
Más información en http://www.javiertouron.es