ROJO, RICO, RIOJANO; PIMIENTO NAJERANO | A ojo de buen cubero - Blogs larioja.com >

Blogs

alfredoselasescrib

A ojo de buen cubero

ROJO, RICO, RIOJANO; PIMIENTO NAJERANO

El enclave es serenamente magnífico. Los pobladores romanos que fijaron su residencia en la antigua Tritium, aprovecharon no sólo el promontorio sobre el que actualmente se asienta Tricio sino toda la zona llana de vega adyacente; tierras feraces, no tan rojizas como las de Nájera pero igualmente agradecidas; y en un entorno permisivo donde los Obarenes hacia el norte y la Demanda al sur cierran un horizonte por otra parte próximo. Los yacimientos arqueológicos que están apareciendo, así como la basílica paleocristiana de Arcos, del siglo V de nuestra era, dan fe que esta tierra fue siempre pródiga.

Y hoy en día Tricio ostenta la capitalidad de la IGP Pimiento Riojano, que data de 2000 y cuenta, es cierto, con muy pocos productores-elaboradores en Tricio, Leiva y Tormantos. ¿Por qué? El pimiento najerano (que es la única variedad de la IGP, pues el pimiento rojo de Sto. Domingo de la Calzada que es algo menos carnoso y ligeramente picante, no está admitido) es una planta muy delicada: “la miras y se seca”, y es muy estacional: da sus frutos entre la tercera semana de Agosto y la segunda de Noviembre (eso si no sucede como este año que ya ha terminado la recolección pues no soporta la más mínima helada como la del pasado fin de semana). Además requiere unas labores muy cuidadosas y de producción integrada, con los mínimos tratamientos posibles. Hay pocos estudios de campo y su producción es sostenible en tanto en cuanto sobrevive gracias a la selección natural de semillas que hacen los propios productores y al encomio con que van sacando adelante sus cosechas, por otra parte muy localizadas.

Lo anterior, junto con el hecho de lo artesanal de su producción y elaboración: plantar, cuidar, recolectar, asar, pelar y embotar siempre a mano (de ahí lo de la calificación Artesanía de La Rioja) resulta en un producto realmente localizado y único; genuino por sus características organolépticas y por su fácil trazabilidad. Bien se puede decir que el éxito de su demanda por parte del consumidor avezado, reside en que quien lo come sabe que está comiendo un producto auténtico, sin trampas, de calidad irreprochable; toda vez que -a diferencia de otro tipo de pimientos- el pimiento najerano no está prostituido con procedencias foráneas; es de fiar y sus señas de identidad son inconfundibles no sólo por el pimiento en sí sino por la técnica manual de estar asados en horno de leña, cuando no directamente sobre la misma.

VAMOS A ASAR PIMIENTOS

El pimiento najerano de la IPG Pimiento Riojano se recolecta en seis o siete pasadas entre las fechas indicadas más atrás, y van desde los ejemplares más rojos de Agosto-Septiembre a los entreverados de Octubre-Noviembre. Su aspecto es de forma troncocónica; firme y carnoso. Sabroso, de textura delicada, suave y dulce, más las características que adquiere tras el asado en leña y posterior reposo una vez embotado. No tiene acidez ni pica, por lo que no suele repetir y es apto para todo el mundo, con un alto contenido en vitamina C. Se suele presentar embotado, bien en tiras (el 80% de la producción) o ejemplares enteros en tarros grandes de cristal.

Jesús Martínez Nalda, gerente de Marnal y a la vez Presidente de la IGP, ha recogido la tradición propia de la zona de producir, asar y embotar. Su abuelo y su padre tuvieron la iniciativa de empezar a vender parte de lo que elaboraban en la casa para uso doméstico –como es el caso de otros productos riojanos- desde un núcleo rural y quizá alentados por el reclamo del vino. Desde hace quince años Jesús produce sus pimientos najeranos cumpliendo todos los requisitos sanitarios. Igual que el resto de los elaboradores de la IGP, puede sentirse ufano de saber que están ofreciendo un producto que no tiene comparación en el mercado. En su empresa familiar de Artesanía de La Rioja, en Tricio, los pimientos recién cogidos pasan por un horno rotativo de diseño propio, en forma de cañón y de llama directa; allí arde leña de haya, que es la que más llama produce, y en menos de un minuto el pimiento está asado pasando a ser pelado a mano, hecho tiras, embotado y pasado por el autoclave para su esterilización.

Las posibilidades culinarias del pimiento najerano se están explotando poco a poco; ya no se utiliza sólo para guarnición o para elaborar pinchos -para lo que se presta muy bien- sino que está pidiendo protagonismo en platos de ciertos restaurantes. Bien es cierto que el modo de tomarlo es simplemente con aceite de oliva virgen extra y sal. Quien quiera calentarlo, ya es opcional. Y luego además encaja perfectamente con ensaladas de anchoas, ventresca, etc; con resultados espectaculares por las sensaciones que regala tanto gustativas como palatales al equilibrar lo salado con lo meloso tirando a dulce.

La cata de estos pimientos. Sus tiras presentan un color rojo que se modula en distintas tonalidades: rojo intenso con algún entreverado naranja-verdoso, brillante en todos los casos. En la parte interna de la carne se marcan las estrías longiformes propias de las células de la fibra vegetal, conformando un aspecto carnoso.

En nariz se percibe sobre todo un leve ahumado, limpio, que permite que afloren atisbos de fruto en sazón, vegetal, maduro, terroso, con reminiscencias de humedad.

En boca es suave al mordisco, friable; tersura vegetal con sabores difuminados, ligero dulzor; prevalecen las sensaciones táctiles de fina delicadeza. En la retronasal vuelve el humo y un cierto carácter meloso.

Decir que el comportamiento del pimiento najerano manifiesta un giro radical cuando se sazona y acompaña a otros alimentos. Su enjundia radica en la capacidad que muestra para equilibrar y potenciar la palatabilidad del conjunto de una receta dada.

Temas

Claves de vinos y apreciación sensorial

Sobre el autor

Sólida formación como docente en Cursos de Análisis Sensorial de vinos y otros productos agroalimentarios; dilatada experiencia en servicios de alta gastronomía; disfruta transmitiendo su pasión por el mundo del vino y su cultura. Desde 2001 colabora en ayudar a descubrir lo fascinante del uso de los sentidos para gozar plenamente del los vinos y gastronomía en La Rioja. Director de www.exquisiterioja.com


octubre 2009
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031