>

Blogs

alfredoselasescrib

A ojo de buen cubero

ACEITE NUEVO PARA LA NOCHEVIEJA

Seguro que hoy, por un lado el personal no estará pensando en aceites (más bien en alcoholes y no precisamente de vinos sanos y equilibrados ¡qué se le va a hacer!) y por otro, los aceites de la nueva cosecha todavía están decantando en las almazaras. Pero había que ponerle un título a este post y, bueno,vamos a aprovechar estos días en que más de uno (o una) estará con tasas de alcohol y/o colesterol en sangre por encima de lo conveniente para traer a colación de nuevo el aceite de oliva virgen extra; pero esta vez hablaremos del aceite de La Rioja ahora que se acaba la recolección de esta campaña 2009.

Que La Rioja fue tierra tanto de olivos como de viñedos es evidente. No deja de ser la misma cultura romana y el mismo clima mediterráneo. Claro, también es cierto que por aquí anduvieron menos tiempo los árabes; y que de Cenicero para arriba el clima se muestra más atlántico. Eso, unido al hecho de que el vino sí tenía demanda en la cornisa cantábrica, fue determinante para relegar los olivos a jugar el mismo papel que los almendros u otros frutales: el de sujetar o adornar o aprovechar las lindes entre los viñedos, o en terrenos valdíos.

Pero en La Rioja, al igual que en Navarra o Aragón se producía aceite. Aquí lo que sucedió fue: 1º el “boom” vitícola de la segunda mitad de l siglo XIX y luego la llegada de la filoxera; y 2º la pasión cerealista de los años del desarrollismo franquista, junto a la mala prensa (¿por qué?) sobre el aceite de oliva. Así, exceptuando las comarcas al este de Logroño y zonas residuales alrededores de Oyón, el olivar desapareció por estos lares.

Bien, ha tenido que llegar la nueva ola con la bonanza económica y los consiguientes cambios conceptuales en los consumidores para que estos demanden alimentos saludables (el vino ya se subió a ese pedestal) y ecológicos; por tanto ¿qué mejor producto ecológico, sano y agradecido que el aceite de oliva virgen extra? Atrás quedaron los años oscuros para La Rioja aecitera que a punto estuvo de perder el cultivo milenario del olivo. Si 1942 fue el año de máxima producción de aceite, paulatinamente se fue viniendo abajo el negocio -por otra parte familiar- hasta llenarse los trujales de telarañas. Hubo que esperar al cambio de siglo para recuperar y crear la Denominación de Origen Protegida Aceite de La Rioja. Se fueron sucediendo las nuevas plantaciones y hoy en día son más de seis mil hectáreas plantadas, no sólo de las variedades autóctonas Redondilla, Royuela y Machona sino también de las otras que conforman el elenco de variedades peninsulares: arbequina, empeltre, picual, etc. Gracias al crecimiento vitícola de los años noventa del pasado siglo y al resurgir de la demanda de aceite de máxima calidad, actualmente son trece las almazaras que molturan cada año las aceitunas que se recolectan desde Alfaro hasta la Finca El Ternero, por encima de Sajazarra.

OLEOENOTURISMO DEL FUTURO

Si La Rioja es zona límite de cultivo para el olivar, Ollauri es el cañón de proa que no teme al norte que sopla impávido por toda la rioja alta. El diferencial climático extremo que supone para los olivos intentar medrar en estas tierras riojalteñas, apenas se beneficia de algún microclima particular. En cualquier caso sí es cierto que ello supone menor producción de aceitunas y menor rendimiento por kilo de las mismas (5.5-6 kilos por litro de aceite).

Ollauri, como decimos, es ese pueblecito coqueto cerca de todos sitios pero como ausente. Mas sus gentes tienen la voluntad de, calladamente, no cesar en seguir adelante ostentando una realidad poco menos que floreciente: un buen puñado de buenas bodegas que lo hacen apetitoso de visitar. Y es lo que hago yo, que me acerco desde Haro para volver a saludar a los Martínez. A Miguel Martínez (de bodegas Martínez Palacios) cuarta generación de cosecheros riojalteños, no le han faltado arrestos para fundar la almazara “El Alberque”. Enólogo de la bodega familiar, es también Máster en Olivicultura y Elaiotecnia del Aceite y, al ver que se volvía a plantar olivos, en Martínez Palacios hicieron lo propio y además montaron la flamante almazara en donde pueden molturar sus propias aceitunas y también las de particulares de la rioja alta. Cada cosecha van aumentando la producción y, aunque la almazara parece pequeña, tiene capacidad para molturar 200.000 kilos de aceitunas y está equipada con maquinaria moderna de última tecnología para extraer lo mejor de unos frutos que, sí, provienen de olivos jóvenes que empiezan a producir a partir del tercer año y que poco a poco irán dando sabor a los aceites riojalteños.

Entramos a la vez que las aceitunas para ver cómo estas, después de quitadas hojas y demás y lavadas, caen al molino donde son triturados sin piedad los huesos produciendo un ruido realmente intenso e incisivo. Simple presión en frio y vemos el zumo de las aceitunas mansamente saliendo por un caño a modo de de agua que mana del manantial, limpia y pura. El simple milagro del aceite de oliva virgen extra. Luego el aceite decantará en los depósitos durante unos meses previo al embotellado y a su venta que igualmente se efectúa en la bodega.

Como estamos en tiempos que exigen vender el producto a la vez que el entorno y las gentes que lo elaboran, la almazara –al igual que la bodega adyacente- es visitable, gratuita y con degustación incluida. Bienvenidas sean estas iniciativas, pioneras en el caso del oleoenoturismo.

En la almazara El Alberque comercializan dos aceites; uno varietal de arbequina y este TRAPETUM que presenta unos atributos sensoriales marcados por las variedades (donde también está la arbequina, junto a picual y otras) y los terruños de su procedencia. Frutado medio de aceitunas sanas, con notas de verdor (hierba fresca, algo de alcachofa y ligero almendrado) sobre un fondo agradable de soto. En boca es denso con un carácter oleoso y suave marcado en el paladar y sin apenas matices.

Temas

Claves de vinos y apreciación sensorial

Sobre el autor

Sólida formación como docente en Cursos de Análisis Sensorial de vinos y otros productos agroalimentarios; dilatada experiencia en servicios de alta gastronomía; disfruta transmitiendo su pasión por el mundo del vino y su cultura. Desde 2001 colabora en ayudar a descubrir lo fascinante del uso de los sentidos para gozar plenamente del los vinos y gastronomía en La Rioja. Director de www.exquisiterioja.com


diciembre 2009
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031