Hace unas semanas, concretamente el 18 de diciembre de 2014, tuvo lugar un seminario en Madrid dirigido a profesionales de los medios de comunicación con el título “el azúcar, a debate”.
Este seminario lo realizan conjuntamente ANIS (Asociación Nacional de Informadores de la Salud) y FIAB (Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas).
El hecho de que el organizador sea esta federación despierta mi curiosidad. ¿Qué no dirá acerca del consumo de azúcar una federación que representa a la industria alimentaria?
Alipio Gutiérrez, presidente de ANIS, solicita a los oyentes (en este caso periodistas) rigor científico en las fuentes a las que acuden para realizar sus publicaciones, ya que en internet podemos encontrar multitud de datos pero muchos de ellos sin evidencias científicas.
Hasta aquí bien, de acuerdo, si no fuera porque, a mi parecer, las afirmaciones que veremos a continuación, contradicen lo aconsejado.
Ángel Gil, presidente de FINUT (Fundación Iberoamericana de Nutrición) también participó en ese seminario, declarando que la importancia del sobrepeso está en el balance energético, es decir, en el equilibrio entre la energía que consumimos y la que gastamos.
Por supuesto que es importante el balance energético, pero quizá sea desafortunado limitarnos a esto, ya que la calidad de la dieta, la proporción de nutrientes y el consumo de unos u otros alimentos influye de manera destacada en nuestro peso corporal y salud.
Bien, las siguientes participantes en este seminario y sus declaraciones no tienen desperdicio:
En cuanto a Isabel Vasserot, ya que se trata de la directora del Instituto de Estudios Documentales del Azúcar y la Remolacha, no nos sorprende advirtiéndonos de las maravillosas propiedades que aporta el azúcar (además de la energía y el dulzor) como el cuerpo, textura y color que suministra a los alimentos o su esponjosidad, sí, unas propiedades estupendas, de las que no veo ninguna relación con la salud o el sobrepeso.
Por último, contaban con la doctora Carmen Gómez Candela, jefa del servicio de Nutrición del hospital La Paz, que afirmó lo siguiente:
“quitar todos los azúcares de una dieta sólo repercute en la disminución de 1kg”
Y digo yo… ¿A toda la población¿ durante cuánto tiempo? ¿1kg y sólo 1kg para siempre?
“son las calorías las que engordan y no el azúcar, su ingesta no favorece la obesidad”
En primer lugar, cada gramo de azúcar aporta 4Kcal y por supuesto que el consumo de azúcar puede influir en la obesidad
“lo que propicia el aumento de peso es el sedentarismo”
Claro, y ¿la alimentación no es un factor influyente?
Me sorprende mucho que una profesional de la salud, responsable de la nutrición en un hospital de prestigio, haga este tipo de declaraciones, así que decido investigar, y tras confirmar que una de las empresas miembro de la FIAB es AGFAE (Asociación General de Fabricantes de Azúcar), compruebo muy decepcionada que la doctora Gómez, pertenece al comité científico de IEDAR, Instituto de Estudios Documentales del Azúcar y la Remolacha, que promociona la producción y el consumo de este tipo de alimento.
Ahora entiendo todo…
Éstos son los que piden rigor científico a los periodistas.