El porcentaje de grasa es un claro indicador del estado de salud; podemos encontrarnos en un peso saludable, y sin embargo, presentar un porcentaje de grasa inadecuado, y decimos inadecuado porque, aunque en la mayoría de los casos, el exceso es el problema, podemos presentar un nivel de tejido adiposo inferior al mínimo recomendado para mantener un buen estado de salud.
Es importante conocer si nuestro peso se ajusta a los márgenes saludables, y si este peso reparte de forma óptima los valores de masa muscular y masa grasa.
Averiguar el porcentaje graso y sus rangos de normalidad en función de la edad y sexo, es fundamental para determinar el estado de salud y el riesgo asociado de enfermedades.
Rangos de referencia del porcentaje de grasa:
Varones | Mujeres | |
Mínimo esencial | 5% | 8% |
Bajo | 5-10% | 8-20% |
Alto | 15-25% | 25-35% |
Asociado a riesgo de enfermedad | >25% | >35% |
Nuestro almacén de grasa es importante, ya que los adipocitos (células grasas) desempeñan papeles fundamentales en nuestro organismo.
A continuación detallamos alguna de estas funciones de la grasa en nuestro metabolismo:
Cuando nuestros niveles de grasa no superan el porcentaje mínimo esencial, nuestro organismo se puede ver amenazado por ciertos riesgos, como un deterioro del sistema inmunitario (por lo que existe mayor sensibilidad a padecer enfermedades), problemas asociados al sistema vascular o una alteración en la resistencia a la insulina.
Las mujeres (principalmente atletas), pueden sufrir un descenso en los niveles de estrógenos, provocando una pérdida de masa ósea y un posterior deterioro de los huesos.
Ya que existen riesgos asociados a distintas enfermedades, tanto si presentamos un porcentaje de grasa alto como insuficiente, debemos tener en cuenta este factor a la hora de conocer nuestro estado de salud.